Skip to Main Navigation
ARTÍCULOFebrero 13, 2025

Fortalecer la resiliencia comunitaria desde la base en Sudán del Sur

The World Bank

Alumnos asisten a clases en la escuela primaria de Jiir, en el estado de Lagos (Sudán del Sur), en un nuevo edificio de cuatro aulas construido por UNOPS en representación del Gobierno de Sudán del Sur y con financiamiento del Banco Mundial.

Fotografía: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Puntos destacados

  • El Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria y la Gobernanza Local (ECRP), financiado por el Banco Mundial, mejoró infraestructura y servicios esenciales en Sudán del Sur, beneficiando a casi 740 000 personas, más de la mitad de las cuales eran mujeres y niñas.
  • Se fortaleció la gobernanza local mediante la movilización de comités de desarrollo comunitario para garantizar que los proyectos respondían a las necesidades de las comunidades y se mantenían adecuadamente, con una participación significativa de las mujeres.
  • A pesar de los desafíos, el proyecto sentó las bases para un proyecto posterior, la segunda fase del Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria y la Gobernanza Local (ECRP-II), centrado en la resiliencia y el fortalecimiento de la capacidad institucional.

La independencia de Sudán del Sur en 2011 fue un momento de esperanza y nuevos comienzos. Sin embargo, el camino por recorrer estaba plagado de desafíos.

El país es uno de los menos desarrollados del mundo, y muchos de sus habitantes viven en la pobreza extrema y enfrentan inseguridad alimentaria. El país cuenta con una infraestructura mínima y depende en gran medida de la ayuda humanitaria tras décadas de conflictos, marginación y conmociones climáticas. Los servicios básicos, como la electricidad, la atención médica, el abastecimiento de agua, el saneamiento y la educación, son escasos, y las instituciones locales han tenido dificultades para satisfacer la creciente demanda.

Pero en medio de estas adversidades, hay una historia de resiliencia y fortaleza comunitaria.

El ECRP: una luz de esperanza

El Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria y la Gobernanza Local (ECRP) de Sudán del Sur (i) tenía como objetivo cambiar el rumbo. La iniciativa por un monto de USD 45 millones fue financiada por el Banco Mundial e implementada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en representación del Gobierno de Sudán del Sur entre 2020 y 2024.

La meta era simple, pero profunda: mejorar el acceso a la infraestructura básica y fortalecer las instituciones comunitarias en determinados condados.

El ECRP se ejecutó en 20 de los 79 condados de Sudán del Sur, y se focalizó en dos áreas principales: los condados de "logros rápidos", donde se implementaron proyectos previamente planificados, y los condados "nuevos", seleccionados en función de su vulnerabilidad. El proyecto tenía cuatro componentes clave:

  1. Infraestructura y servicios comunitarios: con este componente se financió la construcción y rehabilitación de bienes públicos esenciales como instalaciones de abastecimiento de agua, centros de salud y educación, carreteras y diques para la protección contra las inundaciones. El objetivo era garantizar el máximo beneficio para la comunidad mediante un proceso de planificación participativo.

  2. Fortalecimiento de las instituciones locales: al movilizar instituciones comunitarias como los comités para el desarrollo de los bomas y payams, el proyecto mejoró la gestión local. Los payams y bomas son las divisiones administrativas inferiores de Sudán del Sur, por debajo de los condados. Estos comités desempeñaron un papel crucial en la planificación, el seguimiento y el mantenimiento de los proyectos de infraestructura.

  3. Gestión de proyectos y aprendizaje: con este componente se garantizó la eficacia de la gestión de los proyectos, el seguimiento y el aprendizaje. Incluyó la gestión financiera, las adquisiciones, la gestión de los riesgos y la recopilación de datos sobre el impacto en los beneficiarios.

  4. Componente contingente de respuesta ante emergencias: Aunque no está activado, este componente fue diseñado para permitir una rápida reasignación de fondos en caso de crisis.

Antes de la construcción del edificio escolar, los niños de la zona tenían dificultades para acceder a la educación. En la actualidad, la escuela imparte instrucción a más de 400 alumnos, de los cuales 130 son niñas, y se ha convertido en un espacio confiable y conveniente para que los niños asistan a clases.
Joseph Marial
Director de la Escuela Primaria Akoljal en Jiir Payam, centro de Rumbek (estado de Lagos)
The World Bank

El nuevo edificio de cuatro aulas de la escuela primaria de Jiir, en el estado de Lagos (Sudán del Sur), construido por UNOPS en representación del Gobierno de Sudán del Sur y con financiamiento del Banco Mundial.

Fotografía: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

The World Bank

Mujeres sacan agua de un pozo en Morunyang Boma, en el estado de Ecuatoria oriental (Sudán del Sur), construido por UNOPS en el marco del ECRP en representación del Gobierno de Sudán del Sur y con financiamiento del Banco Mundial.

Fotografía: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Resultados tangibles, impacto real

A pesar de los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, los conflictos localizados y las inundaciones recurrentes, el ECRP logró resultados extraordinarios. En el marco del proyecto se completaron 345 subproyectos, como edficios de escuelas, establecimientos de salud, puntos de suministro de agua, carreteras, mercados y centros comunitarios. Estas infraestructuras proporcionaron un mejor acceso a servicios esenciales a casi 740 000 personas, de las cuales más de 375 000 eran mujeres y niñas, y el 99 % de estas obras seguían funcionando y estaban en uso en 2024.

En respuesta a las graves inundaciones que afectaron las vidas y los medios de subsistencia de las poblaciones de las zonas objetivo, se construyeron diques de emergencia que protegieron a más de 60 000 personas.

El proyecto también generó cerca de 600 000 días de trabajo, proporcionando empleos a corto plazo a miles de trabajadores calificados y no calificados, entre ellos un número considerable de mujeres. Con ello, no solo se impulsó la economía local, sino que también se empoderó a las comunidades.

Además de proporcionar infraestructura y servicios básicos, uno de los logros más importantes del ECRP fue la reactivación y creación de instituciones de gobierno a nivel comunitario. Se formaron más de 450 comités para el desarrollo de los bomas y payams, que participaron en la planificación y el seguimiento comunitarios. Estos comités garantizaron que los proyectos respondieran a las necesidades de las comunidades y que continuaran siendo mantenidos adecuadamente. 

El proyecto también ayudó a lograr avances en la inclusión de género, ya que las mujeres representan una parte importante de los comités y ocupan puestos de liderazgo. Este fue un paso significativo hacia el empoderamiento de las mujeres en una sociedad en que tradicionalmente predominan los hombres.

A pesar de sus éxitos, el proyecto también puso de manifiesto las limitaciones de la implementación por parte de terceros y la necesidad de fortalecer las instituciones gubernamentales para proporcionar infraestructura y prestar y mantener los servicios públicos.

El Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria y la Gobernanza Local (ECRP) ha transformado los medios de subsistencia de más de 700 000 beneficiarios en los 20 condados seleccionados de Sudán del Sur, ha mejorado los servicios esenciales y ha fortalecido la capacidad de las instituciones locales en todo el país. La segunda fase del proyecto (ECRP-II) tiene como objetivo aprovechar los logros del primer proyecto, con un mayor énfasis en la resiliencia frente a las inundaciones, la gestión del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la capacidad institucional en todos los niveles de gobierno.
Charles Undeland
Gerente a cargo de las operaciones del Grupo Banco Mundial en Sudán del Sur

De cara al futuro

El ECRP ha allanado el camino para la segunda fase del Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria y la Gobernanza Local (ECRP-II) (i). Este segundo proyecto de USD 150 millones y cinco años de duración tiene como objetivo aprovechar los logros del proyecto anterior, con un mayor énfasis en la resiliencia frente a las inundaciones, la gestión del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la capacidad institucional en todos los niveles de gobierno.

El ECRP es un testimonio del poder del desarrollo impulsado por la comunidad y de la gobernanza local. Al empoderar a las instituciones locales e invertir en infraestructura esencial, el proyecto no solo ha mejorado la calidad de vida de muchos sursudaneses, sino que también ha sentado las bases para un desarrollo más sostenible. De cara al futuro, las lecciones extraídas del ECRP continuarán orientando los esfuerzos del Banco Mundial para apoyar a comunidades más resilientes y sostenibles en Sudán del Sur.

Este artículo fue preparado por Lukas Loeschner (especialista sénior en asuntos urbanos del Banco Mundial), Droma Bank Dominic Kat (especialista en asuntos urbanos del Banco Mundial) y Liam Brown (consultor del Banco Mundial).

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image