Skip to Main Navigation
Discursos y transcripciones Noviembre 05, 2019

Discurso de David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, en el Centro para el Desarrollo Mundial

Haga clic aquí para ver la grabación del evento. 

 

SR. AHMED: Es un placer y un privilegio dar la bienvenida a David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, que está hoy aquí para compartir con nosotros su visión y contarnos cómo percibe el proceso de desarrollo y cómo interpreta la función del Banco Mundial. Hemos pensado que la mejor forma de organizar esta sesión sería mantener una conversación con él durante una media hora y después abrir un turno de preguntas en el que están todos invitados a participar. Estoy convencido de que en esta sala hay muchas personas que desean hacer preguntas.

También quiero dar la bienvenida a todos los que se unen a nosotros a través de Internet. Hoy en día participan en línea muchas más personas que las que están en la sala.

Creo que algunas de estas cámaras ya están funcionando y están transmitiendo en directo. Los participantes en línea seguramente también enviarán preguntas y, cuando lo hagan, las compartiremos con ustedes.

Podemos formular entonces la primera pregunta. Ya sabemos, David, que usted acaba de regresar este fin de semana de un viaje a la India, Pakistán y Arabia Saudita, y que, durante los últimos seis meses, trabajando ya para el Banco, ha estado en países de África, de Asia y Asia meridional. Por consiguiente, a estas alturas ya ha podido hacerse una idea tanto de los desafíos que enfrentan esos países como de sus expectativas con respecto al Banco Mundial.

Y sé que ha comentado en varias ocasiones que, en su opinión, una de las funciones más importantes que puede desempeñar el Banco es ayudar a los países a mejorar sus resultados en materia de desarrollo.

Por lo tanto, mi pregunta sería, transcurrido ya este tiempo, ¿cree que han surgido desafíos en común?, ¿cree que hay pautas comunes?, ¿durante estos seis meses ha extraído usted conclusiones que podrían servirle de ayuda para definir el resto de su presidencia?

SR. MALPASS: Gracias, encantado de estar aquí. Y hola a todos.

Creo que el desafío común radica en que el crecimiento mundial se está desacelerando. Además, los problemas de gobernanza son evidentes en todo el mundo. Es decir, el Estado de derecho, cómo se resuelven las disputas, cómo se elaboran contratos transparentes y justos y con qué resultado, y si facilitan un mejor nivel de vida. Esos son algunos de los problemas comunes.

Pero también me llaman la atención un par de cosas. La primera son las diferencias entre países, y en especial las que se dan dentro de un mismo país.

Por ejemplo, en Mozambique, está la región del norte y la del sur. En la India, donde viven más de 1000 millones de personas, todas tienen necesidades e intereses muy diversos y con los retos que se plantean…

[Corte en el video].

…y el comercio en Pakistán. Esto, en lo que respecta a los diversos elementos que lo componen y que se ocupan de los diferentes niveles de desarrollo y de ingresos.

Y su compromiso es total con estas regiones. Tenemos oficinas en bastantes países, a menudo de tamaño considerable, muy centradas en las circunstancias específicas del país y en ver cuál podría ser el camino a seguir.

En la India pronuncié dos discursos. Hubo muchas reuniones pero di dos discursos formales. Uno de ellos, en el que contamos con la presencia del primer ministro, trató sobre la reforma del sistema financiero de la India, donde hay grandes bancos estatales que tienen gran parte de los depósitos y se está tratando de encontrar la forma de ofrecer más préstamos a empresas pequeñas.

¿Cómo aumentar el dinamismo del sector financiero? ¿Cómo se fortalecen los mercados de capital? Esos son los desafíos sobre los que se quiere avanzar.

Y el segundo discurso fue... El primer discurso iba dirigido a personas que ya son responsables de la formulación de políticas en la India, es decir, a personas de mayor responsabilidad. Luego hablé ante empleados públicos de la India, que es la nueva clase. Tienen un proceso muy formal de incorporación de personal a la administración pública, y me pidieron que los motivara, que les hablara sobre lo que podían hacer, cómo podían marcar una diferencia en el sistema de la India, y eso es lo que intenté hacer.

SR. AHMED: Evidentemente, estos dos países están convirtiéndose en países de ingreso mediano. Pero hay otro grupo en el que no solo el Banco, sino la mayoría de los organismos internacionales tienen dificultades para encontrar el conjunto adecuado de instrumentos, de políticas. Me refiero a los que podríamos denominar Estados frágiles y países afectados por conflictos.

Y cada vez más, todas las proyecciones indican que, en el futuro, un gran número de personas pobres, la gran mayoría, serán habitantes de esos países. Sé que durante el último año el Banco ha estado tratando de elaborar una estrategia para trabajar en esos países.

También sé que la Corporación Financiera Internacional (IFC), a través del nuevo servicio creado en el marco de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), no solo está tratando de apoyar al sector privado en los países pobres, sino que ahora se centra particularmente en los que acabamos de identificar como Estados frágiles.

Por eso, me gustaría saber cómo cree que va a enfrentar el Banco ese conjunto de desafíos. ¿Cree que tenemos un plan para hacerles frente? ¿Va a ser difícil? Me gustaría saber qué opina sobre ello.

SR. MALPASS: Cómo no. No quiero extenderme mucho sobre el asunto, dado que no soy experto en esta materia, pero mencionaré algunos elementos importantes.

Uno de ellos es el impacto en el personal. ¿Cómo conseguimos personas que estén interesadas en ayudar a promover el desarrollo en lugares en los que es difícil vivir, ya sea por la violencia o por la fragilidad, o simplemente por la propia pobreza del país? Esto altera las pautas de reclutamiento que queremos emplear. Esta es una parte del asunto, y es lo que llamamos presencia del Banco en el mundo. Significa que hay personas que viven en lugares distintos cuyas preocupaciones están más vinculadas con la seguridad, es decir, con la seguridad física, con su salud o la oficina propiamente dicha. Ese es uno de los aspectos.

Para nosotros, lo más importante es cómo lograr el crecimiento o el alivio de la pobreza. ¿Cómo puede participar el Banco y ayudar a los países a no caer en la fragilidad?

Tenemos que intentar evitar las situaciones en las que se cae en la fragilidad, y realmente nos gustaría ver que así sucede en esos países. Si se encuentran en circunstancias muy difíciles, ¿cómo podemos ayudarlos a salir de ellas?

Y luego, si logran salir, ¿cómo evitamos que recaigan? Porque una de las pautas que se repiten es que algunos países salen de esa situación y luego vuelven a caer en ella, lo que significa que su progreso no es continuado. Y eso es lo que estamos tratando de abordar.

En las Reuniones Anuales, que acabamos de concluir hace un par de semanas, tuvimos un debate importante sobre empleo y transformación económica. Se trata de un esfuerzo muy centrado en cómo generar en los Estados frágiles empleos para los jóvenes, para las mujeres, para las empresas pequeñas. ¿Cuáles son las claves para posibilitar que eso suceda?

Se está realizando un gran esfuerzo, promovido desde el Banco —lo que significa que hay voluntad de que se haga—, pero también con el compromiso de los donantes y los accionistas y las partes interesadas. El mundo quiere que se aborde este asunto.

La última cuestión, si pensamos en términos regionales, es que hay varias regiones —como el Sahel, al sur del Sahara— en las que vive una multitud de jóvenes sin empleo, que luego emigran o se trasladan, y hay problemas de seguridad, como en el Cuerno de África, donde creemos que se han registrado algunos progresos. Disculpe, quiero decir que sí ha habido progresos: se ha alcanzado la paz entre Etiopía y Eritrea, y en Sudán, e incluso en Sudán del Sur, hay posibilidades de estabilización.

La semana pasada me reuní en Riad con el primer ministro de Yemen. Y no sé si han visto las noticias de hoy, pero se han producido avances en el sur de ese país, donde se ha vivido una inestabilidad considerable. Y el Banco Mundial trabaja intermitentemente en Yemen desde hace años.

Y no lo mencioné antes… seguimos… trabajando y fomentando avances en la estabilización o en los cambios positivos que puedan acontecer allí.

Y aunque dije que se trataba de la última cuestión, creo que hay una más: la liquidación de los atrasos en la deuda de esos países forma parte de este debate. Es decir, al Banco se le plantea un desafío técnico sobre el que estamos trabajando en estrecha colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI): si un país está endeudado con las instituciones multilaterales, es preciso que exista un compromiso financiero que permita mayor implicación de la comunidad internacional. Así, por ejemplo, y en concreto en el caso de Somalia, creemos que estamos cerca de lograrlo. Cada día seguimos trabajando para que eso suceda. Y Sudán también habrá de hacer frente a ese problema.

SR. AHMED: Se tardará un poco más, efectivamente.

SR. MALPASS: Exacto, se trata de sumas considerables, préstamos que los países contrajeron hace años o incluso décadas y que aún están pendientes.

SR. AHMED: Mencionó antes que hay quienes desean que el Banco se implique —pienso en los Estados frágiles, en particular—, pero más en general, cuando se trabaja en los países, el Banco tiene ahora una especie de programa de trabajo, aunque también hay otras muchas entidades que trabajan con él.

Los bancos regionales de desarrollo, por ejemplo. Y en los Estados frágiles, se trabaja con organismos humanitarios, con el sistema de las Naciones Unidas y, cada vez más, con algunos organismos bilaterales que son bastante grandes. Y, además, en términos de proyectos de inversión, obviamente, China es un actor importante en muchos países de África.

¿Cómo ve el papel del Banco en lo que respecta al trabajo en esta especie de sistema de instituciones? ¿Y cuál es la forma en que cree que podemos progresar más?

¿Recuerda el informe que se elaboró en el Grupo de los 20 (G-20), del Grupo de Personas Eminentes?

SR. MALPASS: Sí.

SR. AHMED: Allí se presentó una recomendación sobre plataformas de países. Un año después, parece que esas plataformas aún están en proceso de creación. ¿Con cuánta energía cree usted que debemos impulsar esa agenda, o hay mejores maneras de lograr la coordinación?

SR. MALPASS: Yo apoyé esas plataformas de países, trabajé mucho sobre ello e impulsé la idea desde el Tesoro, y ahora estamos retomando esa idea desde el Banco Mundial.

En realidad, se trata de una expresión algo imaginativa referida a la coordinación entre los diferentes actores de la comunidad del desarrollo dentro de un país con el fin de que colaboren con los Gobiernos de los propios países.

La situación ideal se da cuando un primer ministro o un ministro de un país determinado está muy comprometido, es muy dinámico y tiene una visión clara de hacia dónde quiere ir, y convoca a diversos donantes, que pueden ser entidades bilaterales, y también a grupos de la sociedad civil, tal vez a grupos del sector privado, a las personas que más desean tener éxito, y logra que hablen y coordinen sus esfuerzos para evitar el tipo de situaciones en las que se dan consejos contradictorios o se aplican programas que se neutralizan entre sí.

Lo que hemos hecho desde el punto de vista del Banco Mundial es que, en lugar de realizar multitud de ejercicios de planificación y celebrar conferencias internacionales en Nueva York o en Europa, simplemente preguntamos a nuestros directores a cargo de los países. Realmente quiero que nuestros esfuerzos se centren en países individuales y en las regiones para intentar que estas situaciones mejoren.

Hemos pedido a nuestros directores de países, que podían pertenecer a IFC
—la parte del Banco que corresponde a IFC —, o a la parte del Banco Mundial, que examinen cuáles son las oportunidades para que la gente se reúna y trabaje colectivamente.

Ya contamos con un conjunto de países que consideramos “piloto”, pero en realidad el proceso está en sus inicios. Tenemos unos cuantos países donde creemos que hay grupos de coordinación —o en los que ya los había—, y a veces están en el nivel sectorial. Por ejemplo, es posible que las personas interesadas en el sector de la salud en Camboya ya se hayan estado reuniendo, como así ha ocurrido. Y de este modo, trabajan para reforzar mutuamente los esfuerzos a fin de obtener buenos resultados. Por lo tanto, he querido disponer de una definición amplia de lo que significa una plataforma de país exitosa.

Por otra parte, quería hacer un comentario más general porque, como sabe, se ha hablado mucho sobre multilateralismo. La forma en que lo resumo es que estamos tratando de lograr una coordinación internacional muy efectiva, de manera que realmente se ayude al país o a la región a salir adelante. Y creo que en muchos casos eso ya está sucediendo y puede ser aún más efectivo.

SR. AHMED: Tal vez a partir de ahí podamos abordar otras cuestiones y objetivos más allá de los países, porque, sin duda, hay bastantes desafíos a los que nos enfrentamos —por ejemplo, una pandemia de gripe o la mitigación del cambio climático— cuyas soluciones no residen únicamente en un modelo de país por país, y el Banco viene desempeñando una función en todo esto desde hace tiempo. ¿Cómo ve esta cuestión, que siempre ha sido un poco incómoda para el Banco, en el marco de una estructura organizativa convencional dispuesta en torno a un modelo de país por país? Es decir, se trabaja por país y luego, como sabemos, el Banco realiza estas otras actividades a través de una variedad de fondos fiduciarios u otros instrumentos.

Y algunos dirán que en los próximos 10 años, en realidad, es aquí donde el mundo se enfrenta a carencias en la acción y es ahí donde el trabajo del Banco comienza a desempeñar un papel más importante.

¿Cómo ve ese equilibrio? ¿Qué piensa respecto del trabajo que se realiza dentro del Banco a nivel internacional o sobre bienes públicos mundiales?

SR. MALPASS: Justamente estaba escribiendo “bienes públicos mundiales”. Escribí… Quisiera mencionar varios aspectos de esta cuestión.

Uno es el enorme valor que tiene el conocimiento, los datos, y el Banco está empeñado en un gran esfuerzo de recopilación de datos. Es decir, el Banco realiza encuestas en los países, o las encarga, a fin de tener una base para determinar cuáles podrían ser los programas y políticas aplicables. Y en esa línea vamos a seguir.

Y continuamos innovando en el análisis de datos. Acabamos de salir de las Reuniones Anuales de la semana pasada con el concepto de “pobreza de aprendizajes”, que podríamos considerar un índice. Se basa en la sencilla idea de que, a la edad de 10 años, el objetivo es que tanto los niños como las niñas sean capaces de leer relatos sencillos en su lengua materna.

Y el problema que descubrimos tras recopilar los datos es que, en algunos países, el 70 % es incapaz de hacerlo. Y las dificultades que se derivan de ello son muy importantes y obvias incluso a los 10 años, y que además será muy difícil corregir a una edad más avanzada.

Pensemos en las perspectivas de una niña de 10 años que en muchos países no tiene la opción de ir a la escuela secundaria, lo cual es un problema enorme. Por consiguiente, si se tienen los datos y se habla de ello con los países como lo hacemos nosotros, podemos ayudarlos a mejorar. Lo que esperamos es que realicen un análisis interno y comprendan que tienen un programa que no funciona y que luego tomen medidas para tratar de mejorarlo, porque a los 10 años, los niños deben estar mejor preparados.

Y quisiera mencionar aquí el índice Doing Business. Lo publicamos la semana pasada. Se trata de una forma muy significativa que permite que muchos países vean en qué medida posibilitan la constitución de empresas y luego asignarle una calificación. Y se califica también a los países según su desempeño respecto del año anterior.

Afortunadamente para mi viaje, India y Pakistán habían avanzado en la clasificación, al igual que Arabia Saudita. Así que, eso fue... un buen punto de partida para animar a esos países a que siguieran con esta labor. Y lo que todos quieren saber es: “¿Qué podemos hacer para que el año que viene nuestro país esté mejor clasificado?”. Se requieren cambios muy específicos en la legislación o en los procesos para posibilitar la constitución de empresas.

Desearíamos, ellos y nosotros, un entorno en el que se pueda crear una nueva compañía con mayor rapidez, en el que una mujer pueda establecer una empresa, y no solo hombres, y que exista algún tipo de proceso —y que haya suficiente confianza en ese proceso— como para que la gente dispuesta a intentarlo.

Y quería mencionar otras dos cosas.

La próxima semana publicaremos nuestro estudio Mujer, empresa y el derecho. Una parte importante del cambio que se está produciendo en este momento y que estamos tratando de fomentar a nivel mundial es el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y en un amplio espectro.

Esto quiere decir que se les permita tener una educación, que puedan ser titulares de documentos que les permitan viajar dentro y fuera del país, participar en procedimientos de herencia, etc.

Son muchas las medidas que se pueden tomar, con un beneficio económico enorme, porque las mujeres constituyen la mitad de la población; y, sin embargo, a menudo, como en Pakistán, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral oficial es de solo el 25 %, lo que significa que no se está haciendo uso de un enorme recurso del que dispone el país. Muchas de ellas trabajan en casa.

SR. AHMED: Efectivamente, trabajan en casa.

SR. MALPASS: Lo que estamos intentando posibilitar es que tengan esa opción. ¿La tienen, hay oportunidades?

Y otras dos cosas.

En el ámbito del comercio, se trata de facilitarlo. Si pensamos en los países, hay que cruzar fronteras dentro de las regiones e incluso dentro de los continentes, y se encuentran con una multitud de obstáculos que resultan muy costosos desde el punto de vista económico, como la imposibilidad de enviar mercancías dentro de un mismo país o a través de una frontera, o las demoras excesivas, que hacen que no se pueda enviar productos perecederos porque se demoran 10 días en la aduana.

Y solo un comentario más en relación con los bienes públicos mundiales, que es ahí donde empezamos. Estamos modificando nuestro programa con China, y con muchos otros países, de modo de tener más en cuenta las actividades que se desarrollan en el país pero que generan un impacto más allá de sus fronteras.

Puede ser la contaminación que fluye río abajo o pueden ser los plásticos marinos que llegan al océano, puede ser la contaminación del aire y la eficacia en términos del cambio climático.

SR. AHMED: Puesto que lo menciona, me gustaría añadir un comentario más sobre los bienes públicos mundiales: creo que una forma de actuar —como bien dice— es que, en los países de ingreso mediano, ya sea en China o en otros lugares, el programa de operaciones del Banco pueda modificarse para poner mayor énfasis sobre este tipo de actividades con efectos indirectos, es decir, los bienes públicos regionales o mundiales.

También podemos hablar de una especie de función… Usted formuló una serie de compromisos que el Banco está cumpliendo en términos de, digamos, el clima, de participación en el total de las operaciones, del financiamiento relacionado con el clima.

Además, hay una especie de diálogo global y una función de liderazgo en esta área que creo que en estos momentos encaja de forma un tanto incómoda en la ONU y otras agencias. A veces el Banco ha asumido una función de mayor importancia. Y esa es claramente una de las áreas en las que, debido a que está respaldada con mucho financiamiento, puede ser una manera de avanzar con ese programa, ya sea en lo que se refiere al clima o a las pandemias. Y supongo que esa función va a continuar formando parte del mandato del Banco o de su trabajo en el futuro.

SR. MALPASS: Así es. En lo que hemos querido centrarnos es en hacer el trabajo dentro de los países. No he querido pasar demasiado tiempo en conferencias, sino más tiempo trabajando con los países y centrado en sus progresos.

Nuestros compromisos y nuestra misión, creo, son bastante claros. El desafío, o gran parte de él, en consecuencia, es en realidad ver que los países implementen sus objetivos e incluyan en ellos las metas climáticas de una manera que los haga avanzar.

Porque, si echamos un vistazo al mundo, al crecimiento en los países en desarrollo… Estamos trabajando en estos momentos en la decimonovena reposición de recursos de la AIF, es decir, de la parte del Banco que se ocupa de los países más pobres. Y un factor que resulta preocupante es que el incremento de los ingresos medios en los países más pobres es más lento que en los países de ingreso mediano.

Y el Banco sabe... no a la perfección, pero sí con bastante exactitud, cuáles son los datos relacionados con estos dos grupos. Por lo tanto, al Banco le preocupa que las diferencias se amplíen en lugar de reducirse.

SR. AHMED: En lugar de reducirse, sí. Querría pasar… pero, tal vez, una última cuestión sobre la que me gustaría conocer su opinión es un tema sobre el que usted ha hablado mucho en los últimos meses, y es el creciente problema de la deuda, y en particular la deuda en los países de ingreso bajo donde, según creo, aproximadamente la mitad de ellos está ahora en una crisis de deuda o en elevado riesgo de caer en ella. Y además está la cuestión de la falta de transparencia asociada con las cifras de la deuda. Por ejemplo... Tim Adams está sentado aquí, en la primera fila.

SR. MALPASS: Sí, ya lo veo.

SR. AHMED: Una de las cosas que el Instituto de Finanzas Internacionales ha estado elaborando durante los últimos 18 meses es una especie de código voluntario de divulgación pública dirigido, al menos, a los bancos que realizan préstamos soberanos. Y, claro está, se puede argumentar que no es más que una pequeña parte del rompecabezas o que se trata de algo incompleto y que es voluntario, pero al menos supone un progreso.

Me gustaría que nos contara cuál es su percepción sobre el tema general y cómo considera que podemos avanzar en esta agenda de la transparencia. Es decir, ¿supondrá algún cambio? ¿cómo podemos hacerlo? Porque, desde mi punto de vista, veo muchas conversaciones al respecto, pero 18 meses después, no me siento más cerca de su implementación de lo que me sentía entonces.

SR. MALPASS: Excelente observación. Déjeme empezar desde un poco más atrás.

El crecimiento mundial se está desacelerando, por lo que la inversión ha sido escasa en los países en desarrollo. Por lo tanto, el desafío es cómo crear un entorno en el que la inversión pueda darse con mayor facilidad, y eso nos lleva al tema de la falta de transparencia en la deuda. Es decir, no está claro si el problema es el monto de la deuda o la incertidumbre sobre cuáles son sus condiciones.

Así que, al reflexionar sobre ello —y teniendo presente el objetivo de que la gente pueda elegir a sus líderes o entender lo que está haciendo su Gobierno—, el primer principio sería que, al suscribir contratos, contratos de deuda, los Gobiernos divulguen información sobre cuál es la tasa de interés y cuántos años se dispone para devolverla ¿Qué otras cosas se firmaron adicionalmente? Por ejemplo, ¿acordamos enviarles todos nuestros recursos naturales durante los próximos 10 años? ¿Y qué obtuvimos a cambio de la deuda, es decir, cuál es la calidad del proyecto que se está llevando a cabo?

Y, sin duda, parte del problema consiste en que, en países difíciles, o realmente en todos los países, no es fácil saber qué es una buena inversión, y eso sucede en todo tipo de campos. ¿Los ferrocarriles son una buena inversión? ¿Las carreteras son una buena inversión? ¿Cuánto deberían costar? ¿Más escuelas o más libros de texto?, y toda una lista de cosas más que se le puedan ocurrir.

Pero eso no podemos decidirlo nosotros. Lo que sí creo que podemos hacer, por principio, es decir que debería haber cierta transparencia sobre cuáles son las condiciones.

De modo que, ahora, volviendo a su comentario acerca de que no parece que se esté avanzando. Empecé con mucha firmeza en este tema cuando estaba en el Tesoro. Y creo que logramos establecer la idea de que este camino es realmente importante.

En el Banco Mundial lo que estamos tratando de hacer… Nos resulta difícil, porque cuanto más se profundiza, mayor es la complejidad que sale a la luz.

Está la cuestión de cuál es la garantía, qué gravámenes conlleva. ¿Hubo alguna…? Un aspecto poco conocido de este asunto: el Banco Mundial concede préstamos a muchos países y, por lo general, se incluye una cláusula de garantía negativa, es decir que el país no puede comprometer sus activos ante terceros, porque ello reduce su capacidad de pago.

Y bien, esto es algo que no ha sido…

SR. AHMED: Ejecutado.

SR. MALPASS: Respetado… en algunos casos, no tenemos… y así, nos ponemos a profundizar y se vuelve más… En fin, podría abordar algunos aspectos más de este complejo asunto.

De modo que lo que dije fue: “Tomemos algunos países y díganme todo lo que saben sobre su deuda”. Así que ahora estamos trabajando en algunos países piloto en los que tratamos de construir desde abajo. Y podría decirse: “¿Cuánto puede tardar?”. Bueno, acaba llevando tres, cuatro, cinco meses, porque implica… porque los contratos son realmente complicados y… Bueno, otro aspecto que no mencioné: algunos prestamistas han estado incluyendo en sus contratos cláusulas de confidencialidad, incluso en los contratos con los Gobiernos.

Así que el Gobierno dice: “Tengo prohibido decirles cuál es mi deuda...” o sea, “cuánto pedí prestado”. Pues bien, eso no crea un entorno atractivo para nuevas inversiones. Entonces, ¿cómo podemos trabajar para poner orden en todo esto?

Lo que estamos haciendo es tratar de entender la deuda en los países que realmente desean avanzar en este tema. Y con esa información, entenderemos mejor los tipos de deuda. Aunque se trata de un objetivo muy volátil, porque en cuanto descubrimos alguna condición en un contrato, hay financistas ingeniosos que idean la forma de hacerlo de otro modo. Por consiguiente, tratamos de movernos con la mayor rapidez posible para lograr que haya más transparencia en la deuda y que la calidad de los proyectos sea mejor.

SR. AHMED: Y por supuesto, se podría argumentar que en algunos países el Ministerio de Finanzas o la propia oficina central de deuda tampoco tienen toda la información, porque gran parte de la deuda fue contraída por empresas estatales con algún tipo de garantía gubernamental contingente implícita que no se conoce hasta que se invoca.

SR. MALPASS: Exactamente, correcto. Por consiguiente, tenemos programas de asistencia técnica… un aspecto de lo que hace el Grupo Banco Mundial es tratar de ayudar a los países a desarrollar la capacidad para conocer realmente el contenido de todos los contratos.

Es decir, ¿tienen una lista completa de todos los contratos que han firmado? ¿Tienen copia de ellos? ¿Podemos elaborar una hoja de cálculo con ellos? ¿Y cuál es la variación de las condiciones? Y así sucesivamente. Eso implica mucho trabajo, y los países necesitan desarrollar la capacidad para realizarlo, que es en lo que estamos ayudando.

SR. AHMED: En efecto, me gustaría decir, como sociedad civil, y desde donde nos encontramos, que sería estupendo si esa información estuviera disponible para que los analistas pudieran revisarla y examinarla y que la luz actúe como el mejor de los desinfectantes. Cuanto más pueda ver la gente, mejor.

SR. MALPASS: Muy cierto.

SR. AHMED: Podríamos continuar con esta conversación, pero quiero asegurarme de que quienes nos acompañan en esta sala tengan la oportunidad de hacer comentarios, y voy a tratar de agruparlos de a tres.

Así que, veamos. Uno, dos y tres… aquí. Después iré para ese lado.

Veamos, primero será ese caballero de ahí.

PREGUNTA: Gracias. Sr. Malpass, muchas gracias por sus comentarios, y en particular sobre su reciente viaje. Una de mis partes favoritas sobre... soy John Coonrod, de Hunger Project.

Uno de los aspectos que más me gustan del Banco es la Alianza para la Auditoría Social, que tendrá su foro en un par de semanas. Y ha sido una innovación realmente interesante del Banco, que es propiedad de sus países miembros, el hecho de trabajar directamente con la sociedad civil para mejorar la gobernanza.

Pero, en estos tiempos en que se reduce el espacio de la sociedad civil, ¿cómo ve su liderazgo y el liderazgo del Banco en la ampliación del espacio de la sociedad civil y en la mejora de ese tipo de responsabilidad social?

SR. AHMED: De acuerdo, gracias. Creo que tenemos una segunda pregunta en la parte de atrás. Sí, gracias.

PREGUNTA: Hola, buenas tardes. Gracias. John Fei de la Fundación Mansfield.

Mi pregunta es la siguiente, ¿podría darnos su opinión sobre cómo está trabajando el Banco con instituciones multilaterales tales como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el Nuevo Banco de Desarrollo?

SR. AHMED: De acuerdo, gracias.

Creo que había otra pregunta... justo aquí enfrente, y luego iré al otro lado.

PREGUNTA: Hola, Peter Semler, de Capital Intelligence.

Me gustaría volver sobre la cuestión de la transparencia en los préstamos a los países del mundo en desarrollo, especialmente a China. Esta fue una de las principales cuestiones de controversia en el FMI/Banco Mundial. ¿Cree usted que el Banco Mundial y el FMI podrían establecer un programa de ventanilla única —ya que Estados Unidos tiene el 25 % de las acciones, pero también todos los accionistas— para que pudiéramos contar con una ventanilla única de forma de poner todos esos documentos en un solo lugar para que el FMI y el Banco Mundial los examinen? Gracias.

SR. AHMED: Bien, bueno esa es la información de la que estamos hablando…

PREGUNTA: Sí, sí, Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, sí.

SR. AHMED: …de guardarlos en un repositorio en el Banco Mundial o en el FMI…

PREGUNTA: O en ambos.

SR. AHMED: Desde luego.

SR. MALPASS: Bueno, usted lo ha expresado de otra manera. Y el caballero tiene... ¿eso es una cámara encendida? Ya veo.

De acuerdo. Con respecto al espacio para las organizaciones de la sociedad civil, estamos haciendo varias cosas. Una de ellas es fomentar el diálogo dentro de los países. Ya mencioné que, en las plataformas de los países, son una parte integral de ellas. También tratamos de que se reconozca la contribución de la sociedad civil, y podemos ayudar con eso, a través de los procedimientos en un Estado de derecho.

Si pensamos en términos generales acerca del Estado de derecho, implica, de alguna manera, el compromiso de varias partes de la sociedad... Y en la rendición de cuentas hay muchos aspectos a considerar en términos de interacción entre los Gobiernos, sus sistemas judiciales y su normativa de aplicación de contratos.

En la India, una de las áreas en las que la calificación del informe Doing Business no es particularmente alta es la de resolución de disputas. Cuando surge una controversia en torno a un contrato, se entra en un sistema judicial que tiene un gran número de causas pendientes acumuladas. Esto, en consecuencia, socava la capacidad de resolución de disputas, por lo que la situación ideal sería que se pudiera encontrar una vía más rápida para avanzar y hacerlo mejor. Es decir, todo eso suma a la hora de crear más espacio para las organizaciones de la sociedad civil.

Con respecto al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, en Riad participé en un panel junto con su gerente. Tuvimos una buena conversación sobre posibles formas de cooperación, pero también sobre formas de establecer estándares que sean adecuados, que sean objeto de debate. Y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ha sido… ha participado en operaciones de cofinanciamiento con el Banco Mundial y ha sido una relación efectiva.

Y con respecto al Nuevo Banco de Desarrollo en China, lo mismo… hay nuevas entidades que están surgiendo. Mi opinión es que el Banco Mundial tiene capacidad para operar en muchos países. Por lo tanto, mi trabajo consiste en intentar que sea lo más eficaz posible. Así pues, hablamos con todas las demás organizaciones, pero estoy muy concentrado en cómo podemos, ya sea individualmente o como grupo, obtener buenos resultados y ayudar a los países a obtener buenos resultados en su desarrollo.

Ahora, con respecto a las observaciones de este caballero, sí se está realizando un esfuerzo, y el Instituto de Finanzas Internacionales está trabajando para ver cómo hacer pública la información sobre la deuda. Y vemos que eso plantea desafíos según el tipo de deuda del que se trate. Por lo tanto, con la iniciativa referida a la transparencia de la que hablaba se busca lograr que los propios Gobiernos sean transparentes en los contratos que suscriben.

SR. AHMED: De acuerdo, hay una señora justo a su lado, justo detrás... Usted preguntará más tarde, antes está esa señora de ahí detrás.

Eso es.

PREGUNTA: Nadia Daar, de Oxfam.

Señor Malpass, considerando los objetivos del Banco Mundial de eliminar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida, y considerando que el Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad del Banco Mundial asegura que no podemos abordar la pobreza sin abordar la desigualdad, y considerando su compromiso con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación y el derecho a la educación para todos, me pregunto qué piensa usted… o si cree que el Grupo Banco Mundial debería apoyar las escuelas con ánimo de lucro que cobran cuotas a familias pobres, a veces de hasta el 40 % de los ingresos de una familia pobre, por enviar a un hijo a la escuela, y si no se corre el riesgo de agravar las desigualdades.

Gracias.

SR. AHMED: De acuerdo, gracias.

Y ahora, esa otra señora, aquí.

PREGUNTA: Buenas tardes. Soy Javaria Tareen, de Pakistán. Vivo en Baluchistán, dirijo el primer grupo de estudio de la región, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Baluchistán, y soy periodista de formación.

La percepción habitual en Pakistán es que cuando el Banco Mundial viene en ayuda del Gobierno, el público acaba enfrentado con el Gobierno.

Dado que es usted el nuevo presidente del Banco Mundial, ¿cuál será su estrategia para enfrentar ese desafío?

Y la segunda, siendo de Baluchistán, he sentido y experimentado que el Banco Mundial no trabaja mucho con la sociedad civil, pero sí con las partes interesadas, con departamentos gubernamentales. Así pues, ¿cuáles son sus planes? ¿Cómo mejorará la interacción del Banco Mundial con la sociedad civil? Gracias.

SR. AHMED: Gracias. Y ahora este caballero de aquí.

PREGUNTA: Muchas gracias. Carlos Santos-Burgoa de la Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington y el Departamento de Salud Mundial.

Muchas gracias por esta oportunidad. Usted mencionó la gobernanza y la buena inversión. Mi pregunta es: ¿qué piensa de la inversión en el desarrollo institucional y la mejora de la gobernanza, especialmente la gobernanza del sector de la salud, la protección de la información, el financiamiento, la protección de la salud, los riesgos? ¿Qué piensa de esta cuestión de la inversión en desarrollo institucional?

SR. AHMED: Gracias. Gobernanza.

SR. MALPASS: En esta ocasión tal vez empezaré contestando la última pregunta.

Bien, en cuanto a la salud y la gobernanza, eso es… Tengo mucho interés en conocer su punto de vista y considero que el mundo académico puede formular sugerencias sobre cómo los países en desarrollo pueden mejorar en esta área.

Esto representa un gran desafío porque muchas veces los países… Es difícil tener suficiente capacidad. Ciertamente no tienen médicos suficientes, en muchos casos no hay suficientes enfermeras. Eso lleva a la contribución que pueden realizar los trabajadores de la salud de base comunitaria. También está la cuestión de si disponemos de un sistema de pago que pueda hacer llegar el dinero a las personas que brindan atención médica.

Podemos hablar de las pandemias, uno de los mayores desafíos… no hago más que enumerar. Toda esta conversación podría llevar… Se trata de un gran desafío para el mundo: ¿cómo se puede, en la práctica, proporcionar una mejor atención médica o dar a las personas acceso a una mejor atención médica a medida que crecen?

El Banco se centra en los niños. Un punto de partida son los 1000 días desde el embarazo. Tenemos programas importantes para tratar de mejorar la salud de las embarazadas; y luego, tanto de la madre como del niño después del nacimiento. Los programas de nutrición en las primeras etapas son de vital importancia.

Con respecto al retraso del crecimiento, tenemos muchos datos sobre lo que está provocando que los niños no crezcan, y sabemos mucho sobre ello, que también afecta gravemente su desarrollo posterior. Por lo tanto, estamos trabajando de forma apremiante, realmente, para reducir la incidencia del retraso del crecimiento. Eso significa agua limpia; significa, en algunos casos, más calorías, pero en muchos casos, calorías más nutritivas. Por consiguiente, hay programas para tratar de ayudar a los países a modificar sus sistemas agrícolas para obtener alimentos más saludables.

Y esto no es más que un panorama superficial.

Una parte de esto radica en ver cómo introducir suficiente dinero en el sistema, pero también en cómo trabajar de una manera que sea eficaz, porque muchas veces el problema no es la cantidad de dinero, sino la forma en que se lo utiliza en los sistemas de los países, que puede no ser muy buena.

La pregunta anterior se refería a Baluchistán. Hola, sí sobre Baluchistán... Ciertamente, la desigualdad es un gran problema. La falta de crecimiento es un problema gigantesco, incluso en Baluchistán, una gran provincia de Pakistán. La forma en la que tratamos de actuar… varía mucho según el país. En Pakistán, estamos tratando de trabajar con el nivel subnacional, y tenemos grandes programas, podemos trabajar con las provincias.

Hace solo tres días estuve en Karachi, que está en la provincia de Sind. Allí hay un ministro que... y no son provincias pequeñas. En Sind hay unos 60 millones de personas, quizás unos 65 millones, y buena parte de la autoridad ejecutiva recae en el Gobierno de la provincia, que —sí, usted tiene razón— frecuentemente está formado por las élites.

El Banco puede trabajar directamente con la provincia para tratar de fomentar programas que permitan a la gente obtener más ingresos en todos los niveles, pero especialmente en la parte más baja de la escala, con el fin de reducir la desigualdad.

Y eso puede adoptar todo tipo de características diferentes. Una de las más importantes es la salud básica, es decir, el agua, el agua apta para el consumo, la electricidad, pero también la agricultura, es decir, la capacidad de cultivar.

Una de las cosas que están pasando en Pakistán es que han estado cultivando mucho arroz y trigo, pero necesitan cultivar… y caña de azúcar y algo de algodón, etcétera, pero necesitan cultivar productos de valor agregado, como podría ser el mango, o tipos de verduras que son mejores para la dieta, pero también más valiosas cuando el agricultor las cultiva. Pero a menudo no tienen un sistema que realmente facilite eso. Así que podemos trabajar en esos programas granulares.

Y la anterior pregunta, también, sobre la desigualdad, pero en el contexto de la educación: queremos trabajar con los países en sistemas que funcionen dentro de los países, y eso implica ya una variedad… como ya subrayé, los países tienen una variedad de desafíos a los que están tratando de hacer frente.

SR. AHMED: Bien. Quiero asegurarme de que este lado de la sala no se quede afuera.

SR. MALPASS: Cierto. 

SR. AHMED: Hay una señora en el medio, allí. Y el resto está muy tranquilo, así que volveré al otro lado, otra vez.

SR. MALPASS: Eso se debe a las largas respuestas, porque…

SR. AHMED: No, hay más gente en este lado.

SR. MALPASS: Disculpas.

PREGUNTA: [micrófono apagado]

SR. AHMED: Gracias. Y luego está el caballero de la última fila, en el medio. Ahí está.

PREGUNTA: Gracias. Richard Seifman de One Health Commission.

Quería hacer una pregunta relacionada con One Health, pero es más amplia. Y es que el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) forma parte del Banco Mundial, y nunca oigo que se mencione como algo que podría proporcionar una cobertura de riesgo más amplia para partidas diversas, y algo que se esté desarrollando significativamente en el contexto del Grupo Banco Mundial. Tengo curiosidad sobre eso. 

SR. MALPASS: Gracias. Esta pregunta encaja muy bien con la número… con la primera.

SR. AHMED: Cierto, exactamente. Y luego, creo que tenemos a un caballero, aquí, y luego añadiremos a la señora de atrás, porque tiene la mano levantada hace mucho tiempo.

PREGUNTA: Soy Bob Hershey, soy consultor. ¿Qué se está haciendo para lograr la transparencia poniendo cada vez más material en línea, para tomar decisiones en línea y poner el dinero para diversos proyectos en línea?

SR. AHMED: Gracias.

Y luego, solo la señora de atrás, y después volveremos con usted, David.

PREGUNTA: Buenas tardes. Roberta Romano, oficial de Políticas de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

Dos preguntas rápidas: una sobre la participación del Banco Mundial en situaciones de fragilidad, conflicto y violencia; y, mientras el Banco prepara la nueva estrategia, el papel de la gobernanza en el fortalecimiento de las instituciones, que es algo en lo que los organismos de las Naciones Unidas pueden influir menos.

Y la segunda, al hablar de modelos para derrotar la pobreza, cómo se considera la movilidad humana dentro de las estrategias del Banco, tanto como consecuencia de la pobreza y como mecanismo de supervivencia, y también para reducir las desigualdades entre países.

Gracias. 

SR. AHMED: Gracias. 

SR. MALPASS: Sí, gracias.

SR. AHMED: Tenemos una gran variedad de temas.

SR. MALPASS: Sí, efectivamente. En lo que respecta a la infraestructura, se trata de una prioridad fundamental para los países. El Banco trabaja mucho en carreteras, en estructuras urbanas. Un gran desafío de la infraestructura es el crecimiento de las áreas urbanas… y están creciendo muy rápido.

Por ejemplo, Uagadugú tiene 1,3, 1,4 o 1,5 millones de habitantes, es decir, en la capital de Burkina Faso viven aproximadamente 1,5 millones de personas. Así pues, ¿cómo se constituye una ciudad en términos del sistema de autobuses, del sistema de calles, etc.? Estos son… y el sistema de agua. Estos son de vital importancia.

Por consiguiente, queremos movilizar capital del sector privado. Pensando por ejemplo en Estados Unidos, los sistemas municipales de agua a menudo emiten bonos, y eso les permite mantener y mejorar sus instalaciones para que podamos disfrutar de agua limpia. Los Gobiernos no tienen el dinero este año para eso, pero piden prestado y luego van pagando a lo largo del tiempo, a medida que pagamos nuestras facturas de agua. Esa es una estructura vital que permite ese crecimiento.

Si lo desglosamos, ¿cómo empieza un país a formar parte de ese sistema?

Cuando rige el Estado de derecho, trabajamos con los países para elaborar marcos de alianzas público-privadas, es decir, ¿cuál sería la definición de compartir dentro de un país si parte del dinero proviene del sector privado y parte del Gobierno? ¿A quién pertenece el activo? ¿Cómo comparten su mantenimiento? Esos modelos están evolucionando y son muy diferentes en los distintos países.

Trabajamos activamente para ayudar a los países. IFC y MIGA son importantes en esa tarea. MIGA… La segunda pregunta hacía referencia al Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, que se creó en 1988 (yo trabajé mucho en eso en 1987 y 1988) con la idea de que podría garantizar contra riesgos políticos… podría dar seguridad a los inversionistas sobre ciertos tipos de riesgo que un país podría presentar, lo que permitiría salvar obstáculos para que la inversión privada pudiera entrar en el país.

MIGA forma parte del Banco Mundial, comparte oficinas. Y en los programas de muchos países puede haber alguien que trabaje para MIGA o pueden… Tratamos de integrar los servicios del Banco Mundial y de IFC para que todos trabajen juntos para presentar ideas de proyectos viables con el fin de resolver problemas de infraestructura, por ejemplo. Ese es un buen ejemplo de cómo se puede utilizar MIGA.

Así pues, estamos en el proceso de emplear a un nuevo… se va a renovar la alta gerencia de MIGA, y estamos tratando de que MIGA ofrezca productos que también sean de interés para los demás bancos multilaterales de desarrollo. El Banco Asiático de Desarrollo no tiene un mecanismo como MIGA, porque es un mecanismo singular del Banco Mundial creado en la década de 1980. Por lo tanto, estamos tratando de hacer un amplio uso de él, con el fin de ayudar a los países a crear un clima atractivo para la inversión.

Hubo una pregunta sobre transparencia y la actividad en línea. No sé lo suficiente sobre esta área. El Banco Mundial trabaja de forma bastante consolidada con el Directorio permanente. Tenemos 25 directores ejecutivos que representan a diversos accionistas de todo el mundo, que luego cuentan con, en total, 270 personas que se dedican a ayudar al Banco y a la Administración a estudiar los asuntos y a tomar decisiones informadas sobre préstamos, proyectos, etc. Es un proceso continuo, algunas de cuyas fases luego… lo que quiero decir es que hay bastante transparencia en el Banco en cuanto a la documentación y la disponibilidad de información. Además, hay una cantidad enorme: no sé si ha consultado los sitios web del Banco Mundial, pero hay una cantidad gigantesca de información sobre la historia de los proyectos.

Hay una parte del Banco Mundial llamada IEG…

SR. AHMED: El Grupo de Evaluación Independiente.

SR. MALPASS: … el Grupo de Evaluación Independiente, que realiza estudios sobre los proyectos una vez concluidos y determina cuáles funcionaron realmente y cuáles no, y esos estudios están disponibles en línea.

Y yo promuevo —promovemos —la transparencia en nuestros propios procesos, en esos procesos, y diría que todos podemos… El Banco tiene una idea que se originó, supongo, con Bob Zoellick, o tal vez incluso antes: a medida que el Banco recopila todos estos datos, hagamos que… (estoy maniobrando un poco hacia el lado de los datos)… pongámoslos a disposición del mundo para que los investigadores académicos, la gente de todo el mundo, puedan consultarlos. En efecto, en los sitios web del Banco Mundial encontrarán una enorme cantidad de información que se proporciona gratuitamente como un servicio y que forma parte de un bien público mundial.

Y ahora queda lo difícil, por así decir, la pregunta más difícil en relación con la migración, la gobernanza y la movilidad. La interacción es la siguiente: si estás en un país en el que es muy difícil vivir, digamos que eres una mujer en ese país y la situación en la que vives es difícil, ¿cómo se compensa tu deseo de trasladarte a otro lugar con la dificultad que eso representa para el país al que vas, a medida que aumenta el número de personas?

En efecto, ahora tenemos situaciones muy complicadas de migrantes, inmigrantes y refugiados en Colombia debido al colapso y las duras condiciones de vida en Venezuela. La gente se va a Bogotá. Se trasladan a la región fronteriza de Venezuela y Colombia. Se trata de una situación desesperadamente difícil para la salud, la alimentación, todas las necesidades, y no hace más que agravarse a medida que las políticas venezolanas siguen empeorando.

En Myanmar, los rohinyá eran… había violencia. Los echaron. Están en campamentos. Muchos… no sé las cifras exactas actuales, pero en torno a 1 millón de personas en los campamentos de Bangladesh que el Banco Mundial… y usted mencionó anteriormente la ONU, varias agencias de las Naciones Unidas, con las que trabajamos en estrecha colaboración para tratar de proporcionar mejores… algún tipo de condiciones de subsistencia para esas personas.

Y también tenemos, claro, el Sahel, desde donde han estado saliendo migrantes en dos direcciones, en realidad, en tres: hacia el este, hacia Sudán. Sudán tiene flujos migratorios desde África occidental, pero también van hacia el sur.

En las Reuniones Anuales vi a muchos de los líderes de… me reuní con muchos líderes del mundo, pero especialmente de África occidental, y están sintiendo el flujo migratorio hacia el sur, lo que puede llegar a generar situaciones violentas que son muy difíciles. Y luego, también están yendo hacia el norte, hacia Europa.

Y no tengo una respuesta a la pregunta que planteó la señora sobre cómo se puede... entonces, ¿hay algo... pues, hay algo de valor en la movilidad y cómo pueden conciliarse estos temas?

Sobre todo, lo que quiero hacer es crear mejores condiciones en el país para que la gente no se sienta obligada a trasladarse a otro lugar seguro. Y luego, si se han trasladado o se han visto obligados a hacerlo o han huido, que las condiciones sean mejores en ese país receptor.

Trabajamos mucho con Jordania. Jordania ha tenido a lo largo de los años enormes cantidades de refugiados de Siria, pero también de otros países. De tal modo que se trata de una situación muy difícil para un país que no tiene mucho dinero para albergar... Lo olvidé... Lo siento, no tengo las cifras en mi... de todos modos, Jordania tiene…

SR. AHMED: Oficialmente 700 000, pero casi 1,5 millones si se incluye a las personas que no están registradas como refugiados en el ACNUR. 

SR. MALPASS: Una cifra enorme, para un país con una población que no es elevada. El mundo trabaja con eso, el Banco Mundial a menudo lidera esos esfuerzos.

SR. AHMED: De acuerdo. Bueno, creo que... Lo siento, hay mucha gente que todavía tiene preguntas, pero creo que usted tiene un compromiso a las 4:00, y ya nos hemos pasado de hora. Así que, concluimos aquí y les pido que por favor agradezcamos a David Malpass por estar hoy aquí con nosotros. 

SR. MALPASS: Muchas gracias.

Api
Api