Skip to Main Navigation

Mejorar los conocimientos sobre obras públicas en Europa y Asia Central

Noviembre 05, 2013

Image

Trabajos de mantenimiento en carreteras de Ucrania

Yuri Mechitov / World Bank

La crisis financiera internacional que comenzó en 2008 contrajo seriamente el PIB y el empleo en los países de Europa y Asia central. Para ayudar a los hogares afectados, los Gobiernos de la región comenzaron a ampliar los programas relativos al mercado laboral y la asistencia social. Sin embargo, la severidad de la crisis generó consecuencias sociales sin precedentes. Por eso, los países de Europa y Asia central estaban ansiosos por aprender de otras naciones de ingreso mediano que habían logrado mejorar sus políticas para resolver las deficiencias de los programas de empleo contra la crisis.

CONTEXTO

A través de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN), el personal del Banco Mundial puso en contacto a representantes de los Gobiernos de Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania con un representante del Gobierno de Argentina y especialistas del Banco. El objetivo era ayudar a los encargados de formular políticas de Europa y Asia central a aumentar sus conocimientos técnicos para reforzar las redes de protección social y aplicar estrategias de empleo anticíclicas.

Los participantes de Europa y Asia central, que estaban sufriendo las consecuencias sociales de la crisis financiera, aprendieron directamente de las autoridades argentinas que habían enfrentado una crisis del mercado laboral 10 años antes.

El intercambio ayudó a los funcionarios euroasiáticos a comprender que se enfrentaban a desafíos y adversidades comunes a la hora de aplicar redes de protección social para mitigar el impacto de la crisis. Los participantes estaban interesados especialmente en los programas de obras públicas por sus posibilidades de ofrecer a los beneficiarios los ingresos que necesitaban, mientras se mantenían los vínculos con los mercados laborales cuando las oportunidades laborales eran escasas.

Por lo tanto, el intercambio mejoró la red de profesionales del sector público, tanto dentro de la región de Europa y Asia central como entre los expertos argentinos. El intercambio también mejoró los conocimientos y las aptitudes de los participantes para diseñar y ejecutar obras públicas y programas de seguro médico sostenibles. 

CONTEXTO ESTRATÉGICO

Objetivos de fortalecimiento de la capacidad

  • Eficiencia de los instrumentos de políticas 

La crisis financiera internacional de 2008 afectó gravemente a Europa y Asia central. Durante 2009, el PIB de la región se contrajo más de un 5% y 20 de las 29 economías registraron un crecimiento negativo. 

Los grupos familiares sintieron los efectos de la crisis a través del deterioro del mercado laboral: las empresas despidieron a los trabajadores y dejaron de contratar a nuevos empleados para reducir las cargas salariales. El aumento del desempleo en los países de la región de un año a otro llegó a un promedio del 30%, un aumento absoluto de 9,4 millones a 12,2 millones entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009. Ante las marcadas contracciones del PIB, muchos países implementaron o ampliaron sus políticas y programas para proteger y crear empleos, y para proporcionar compensaciones por desempleo.

El respaldo a los hogares afectados se materializó a través de ampliaciones de los programas pasivos y activos sobre el mercado laboral, fortalecimiento de la asistencia social y mantenimiento o aumento de las pensiones mínimas. El Banco Mundial ha trabajado estrechamente con los Gobiernos de Europa y Asia central para diseñar herramientas que mitiguen el impacto de la crisis en los hogares. El personal del Banco señaló un pedido recurrente: aprender sobre las políticas de respuesta y la experiencia de otros países euroasiáticos y países de ingreso mediano de otras regiones.

El personal del Banco organizó un intercambio de conocimientos entre Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania y especialistas de Argentina a fin de aprender de las políticas de respuesta para sostener el empleo y luchar contra la crisis.

Con financiamiento proporcionado por el Instituto del Banco Mundial, el personal del Banco organizó un intercambio de conocimientos entre Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania y especialistas de Argentina para aprender de las políticas de respuesta para sostener el empleo y luchar contra la crisis. Se eligió a Argentina porque es un país de ingreso mediano similar a los países participantes y porque había sufrido una crisis 10 años antes. Además, el intercambio apuntaba a abordar varias deficiencias de conocimientos técnicos, por ejemplo, cómo diseñar estrategias de empleo anticíclicas que sean eficaces, cómo abordan otros países con un perfil similar los problemas del mercado laboral en tiempos de crisis y cómo se seleccionan y diseñan las herramientas adecuadas que conducen a reformas significativas de las políticas.



DESCRIPCIÓN

Instrumentos del intercambio

  • Diálogos 

La GDLN respaldó el intercambio de conocimientos a través de una serie de videoconferencias e interacciones electrónicas. Claudia Berra, asesora superior de la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de Argentina, describió la crisis argentina de 2001 y presentó la principal red de protección social aplicada: el programa Jefes de Hogar y el Seguro de Capacitación y Empleo, que se utilizan actualmente en el país.

La Sra. Berra también habló del diseño y de la aplicación de políticas de empleo dirigidas a la población en general y a segmentos vulnerables, como los jóvenes y las mujeres. Kalanidhi Subbarao, especialista internacional en obras públicas, presentó información sobre programas de obras públicas de su labor en distintas partes del mundo. Ihsan Ajwad, economista sénior del Banco Mundial y autor de The Job Crisis: Household and Government Responses to the Great Recession in Eastern Europe and Central Asia (La crisis del desempleo: Respuestas de los hogares y del Gobierno a la gran recesión de Europa oriental y Asia central), proporcionó información específica de la región y luego actuó como facilitador de un debate interactivo basado en la experiencia de cada país.

Las sesiones de aprendizaje se concentraron en cinco conjuntos de preguntas técnicas principales.

  • ¿Por qué son importantes los objetivos del programa? ¿El programa está pensado para ofrecer una red de protección social temporal o es un programa de creación de empleo a largo plazo?
  • ¿Cuáles son las características principales que pueden influir en el costo general y el potencial de absorción laboral del programa: los salarios, el número de horas trabajadas, el grado de mano de obra requerido? ¿Cómo se determinaron los niveles salariales?
  • ¿En qué medida se tomaron en cuenta el salario mínimo y el nivel salarial del mercado?
  • ¿Cuál es la metodología de selección del programa? ¿Se realizó algo para incluir a las mujeres en la fuerza laboral con este programa específico?
  • ¿Qué tipos de bienes e infraestructura se construirán? ¿Existe un plan de sostenibilidad para el mantenimiento y el seguimiento de los resultados desde las perspectivas de costos y beneficios y uso de la comunidad? ¿Cómo se beneficiará la comunidad con los resultados?
  • ¿Cuál es el plan de seguimiento y evaluación para el programa? ¿La estructura institucional admite una clara división entre la ejecución, la supervisión y el financiamiento del programa?

Los participantes del intercambio de conocimientos solicitaron varios informes técnicos del Banco, incluidas las notas de políticas derivadas de la actividad de seguimiento oportuno de la crisis de Europa y Asia central, la evaluación del programa de obras públicas de Argentina y algunos informes de países específicos (como Letonia) como complemento de las actividades de aprendizaje.


RESULTADOS

Resultados intermedios en materia de capacidad

  • Aumento de los conocimientos y de las capacidades
  • Mejora de las redes
  • Mayor grado de conocimientos prácticos sobre implementación
  • Mayor sensibilización

El intercambio amplió los conocimientos y las aptitudes de los participantes en lo que respecta a diseñar y a aplicar programas de obras públicas sostenibles. También aumentó la sensibilización sobre algunos problemas y dificultades comunes durante la ejecución de estos programas. Además, los participantes mejoraron su comprensión de ciertos temas relacionados, como el seguro médico y la fijación de los salarios. El intercambio de conocimientos mejoró la red de autoridades de los países participantes de Europa y Asia central, para que puedan continuar intercambiando experiencias y superando desafíos relativos a las obras públicas. Luego de hablar con otras autoridades encargadas de la formulación de políticas, los participantes comprendieron que sus problemas no son únicos y que, de hecho, pueden aprender de los éxitos y fracasos de sus pares.

Las videoconferencias abrieron las puertas para facilitar un mayor intercambio de información entre los especialistas del Banco Mundial y los funcionarios participantes. En respuesta a los pedidos, Kalanidhi Subbarao envió varios informes sobre obras públicas y auditorías sociales en India a las autoridades de Europa y Asia central.

De igual manera, Polly Jones, oficial principal de operaciones del Banco Mundial, compartió información sobre servicios médicos y cobertura en caso de accidentes en Argentina. Los participantes de Europa y Asia central comprendieron que debían estar preparados para crisis futuras y, por lo tanto, necesitaban contar con la capacidad para diseñar y ejecutar programas de empleo ampliables que respondan a los problemas. También necesitan reservas suficientes para utilizar en caso de crisis.

En general, las conversaciones enriquecieron el debate sobre las obras públicas en la región, algo fundamental para Europa y Asia central si se tiene en cuenta su pobre desempeño histórico en esta esfera. Por lo tanto, fue muy útil contar con un encargado de la formulación de políticas que había gestionado el programa argentino. Además, resultó muy beneficioso que un país receptor pudiera responder preguntas planteadas por otro país receptor porque daba la sensación de que todos los participantes trabajaban juntos para superar desafíos comunes, en vez de recibir asesoría de partes externas.

IMPACTO A LARGO PLAZO

Varios aspectos de la interacción podrían ser sostenibles. Por ejemplo, establecer objetivos realistas, diseñar y orientar los criterios y los resultados, y realizar tareas de seguimiento fueron las cuestiones más mencionadas; es probable que estos temas impulsen a los encargados de la formulación de políticas a tomarlos especialmente en cuenta en el futuro. Además, los participantes comprendieron que las obras públicas se pueden usar eficazmente como instrumento anticíclico, otra revelación clave para responder a crisis en el futuro.

ENSEÑANZAS PARA UN INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS EFICAZ

  • Garantizar que los países receptores sientan que la asesoría es práctica. La participación de un encargado de la formulación de políticas argentino en el intercambio contribuyó a lograr este resultado.
  • Utilizar mucho los grupos de debate y no los discursos preparados. El formato de la GDLN dedicaba solo 20 minutos a las presentaciones; el resto del tiempo se centraba en deliberaciones interactivas que funcionaron muy bien.
  • Proporcionar información adicional después del intercambio para que continúe el aprendizaje.




Bienvenidos