CONTEXTO
A través de la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN), el personal del Banco Mundial puso en contacto a representantes de los Gobiernos de Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania con un representante del Gobierno de Argentina y especialistas del Banco. El objetivo era ayudar a los encargados de formular políticas de Europa y Asia central a aumentar sus conocimientos técnicos para reforzar las redes de protección social y aplicar estrategias de empleo anticíclicas.
Los participantes de Europa y Asia central, que estaban sufriendo las consecuencias sociales de la crisis financiera, aprendieron directamente de las autoridades argentinas que habían enfrentado una crisis del mercado laboral 10 años antes.
El intercambio ayudó a los funcionarios euroasiáticos a comprender que se enfrentaban a desafíos y adversidades comunes a la hora de aplicar redes de protección social para mitigar el impacto de la crisis. Los participantes estaban interesados especialmente en los programas de obras públicas por sus posibilidades de ofrecer a los beneficiarios los ingresos que necesitaban, mientras se mantenían los vínculos con los mercados laborales cuando las oportunidades laborales eran escasas.
Por lo tanto, el intercambio mejoró la red de profesionales del sector público, tanto dentro de la región de Europa y Asia central como entre los expertos argentinos. El intercambio también mejoró los conocimientos y las aptitudes de los participantes para diseñar y ejecutar obras públicas y programas de seguro médico sostenibles.
CONTEXTO ESTRATÉGICO
Objetivos de fortalecimiento de la capacidad
- Eficiencia de los instrumentos de políticas
La crisis financiera internacional de 2008 afectó gravemente a Europa y Asia central. Durante 2009, el PIB de la región se contrajo más de un 5% y 20 de las 29 economías registraron un crecimiento negativo.
Los grupos familiares sintieron los efectos de la crisis a través del deterioro del mercado laboral: las empresas despidieron a los trabajadores y dejaron de contratar a nuevos empleados para reducir las cargas salariales. El aumento del desempleo en los países de la región de un año a otro llegó a un promedio del 30%, un aumento absoluto de 9,4 millones a 12,2 millones entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009. Ante las marcadas contracciones del PIB, muchos países implementaron o ampliaron sus políticas y programas para proteger y crear empleos, y para proporcionar compensaciones por desempleo.
El respaldo a los hogares afectados se materializó a través de ampliaciones de los programas pasivos y activos sobre el mercado laboral, fortalecimiento de la asistencia social y mantenimiento o aumento de las pensiones mínimas. El Banco Mundial ha trabajado estrechamente con los Gobiernos de Europa y Asia central para diseñar herramientas que mitiguen el impacto de la crisis en los hogares. El personal del Banco señaló un pedido recurrente: aprender sobre las políticas de respuesta y la experiencia de otros países euroasiáticos y países de ingreso mediano de otras regiones.
El personal del Banco organizó un intercambio de conocimientos entre Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania y especialistas de Argentina a fin de aprender de las políticas de respuesta para sostener el empleo y luchar contra la crisis.
Con financiamiento proporcionado por el Instituto del Banco Mundial, el personal del Banco organizó un intercambio de conocimientos entre Kosovo, Moldova, Serbia, Turquía y Ucrania y especialistas de Argentina para aprender de las políticas de respuesta para sostener el empleo y luchar contra la crisis. Se eligió a Argentina porque es un país de ingreso mediano similar a los países participantes y porque había sufrido una crisis 10 años antes. Además, el intercambio apuntaba a abordar varias deficiencias de conocimientos técnicos, por ejemplo, cómo diseñar estrategias de empleo anticíclicas que sean eficaces, cómo abordan otros países con un perfil similar los problemas del mercado laboral en tiempos de crisis y cómo se seleccionan y diseñan las herramientas adecuadas que conducen a reformas significativas de las políticas.