Skip to Main Navigation
Eventos

Desatar el potencial de crecimiento en Costa Rica

Junio 22, 2021

Costa Rica

MULTIMEDIA

Image
click
VIDEO

  • En las últimas tres décadas, Costa Rica experimentó un notable progreso social y económico, con duplicación del ingreso per cápita e indicadores de bienestar a niveles comparables con los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

    Sin embargo, hoy el país se recupera de la mayor recesión económica de su historia causada por la pandemia. Es el momento para repensar el futuro e introducir reformas estratégicas que beneficien con más oportunidades económicas y prosperidad a las generaciones actuales y futuras.

    El Banco Mundial presenta un reporte que identifica las áreas donde las reformas de políticas podrían ayudar a impulsar la productividad y el crecimiento, entre éstas: infraestructura, innovación, financiamiento, marco legal y transparencia. También se debe aumentar la participación laboral de las mujeres con políticas educativas y de mercado que eliminen barreras; y diversificar la oferta exportadora hacia productos con mayor valor agregado y dirigidos a más destinos.

    Le invitamos a conocer los principales hallazgos y recomendaciones del reporte “Desatando el potencial de crecimiento de Costa Rica”.

     

  • Reporte “Desatando el potencial de crecimiento de América Central”

    Capítulo Costa Rica

    Martes 22 de junio, 2021

    4:00 p.m. a 5:30 p.m. Hora de Costa Rica

     

    4:00 p.m.

    Bienvenida


    Oscar Avalle, representante para Costa Rica y El Salvador del Banco Mundial

     

     

    Video testimonial 2:53”

     

    “Integración Comercial para impulsar Centroamérica”

     

    4:15 p.m.

    Presentación del reporte “Desatando el potencial de crecimiento de América Central”, capítulo Costa Rica

    Bárbara Cunha, economista sénior del Banco Mundial

     

     

     

     

    4:35 p.m.

    Comentarista

    Silvia Hernández, presidenta de la Asamblea Legislativa

     

     

     

     

     

    4:45 p.m.

    Panel de discusión

    Moderador

    Oscar Avalle, representante para Costa Rica y El Salvador del Banco Mundial

     

    Panelistas

    ·       Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República

    ·       Jorge Vargas Cullel, director Estado de la Nación

    ·       Andrés Valenciano, ministro de Comercio Exterior

    ·       Argentina Artavia Medrano, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR

     

     

     

     

     

    5:30 p.m.

    Cierre con Video testimonial: “Potenciar el desarrollo humano en Centroamérica”

     

     

     

  • Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República

    Hija de madre mexicana y padre costarricense, la arquitecta Claudia Dobles representa a miles de mujeres costarricenses, trabajadoras, esposas, madres e hijas. Mujeres que saben que su aporte es fundamental para la construcción de una mejor sociedad. En el caso de doña Claudia, su contribución se da literalmente en la construcción de dicha sociedad, dado que cuenta con 14 años de experiencia en diseño, gestión de proyectos y planeamiento urbano. Durante su carrera se ha dedicado a desarrollar proyectos de gran escala, a nivel nacional e internacional, siempre impulsando criterios de sostenibilidad y resiliencia en cada uno de ellos. El desarrollo resiliente es aquel que se va adaptando a condiciones climáticas, económicas y sociales cambiantes y puede recuperarse de eventos climáticos extremos. Como Primera Dama de Costa Rica, Claudia Dobles ha proyectado su labor en la modernización del transporte público, el impulso a la movilidad eléctrica, el ordenamiento territorial y la gestión con gobiernos locales.

    Oscar Avalle, Representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica

    Óscar Avalle es el representante del Banco Mundial en El Salvador y Costa Rica. De nacionalidad argentina, tiene amplia experiencia en América Latina, en países como Guatemala y Bolivia donde ocupó la misma posición que asume. También ha sido Representante Especial del Banco Mundial ante las Naciones Unidas en Nueva York, Gerente de Operaciones para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela y asistente especial del Vicepresidente para la región latinoamericana. Asimismo, trabajó en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), mecanismo financiero que apoya a los países en desarrollo a responder a los desafíos del medio ambiente. Previo a su posición actual, ocupaba el cargo de Gerente de Política y Operaciones en la Secretaria Corporativa del Banco Mundial, en Washington. Antes de entrar en el Banco Mundial, Óscar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de Argentina, designado a la Representación Permanente de este país ante las Naciones Unidas, donde jugó un rol relevante en temas humanitarios y de desarrollo sostenible. Concretamente, participó de forma activa en las negociaciones sostenidas durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de 1992. Óscar tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Georgetown y una Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Argentina. Es egresado del Instituto de Servicio al Exterior de la Cancillería Argentina y ha dictado clases en universidades de EEUU, Argentina y Guatemala. Además, ha contribuido a la preparación de libros y artículos sobre las Reformas de las Naciones Unidas y el desarrollo sostenible.

    Silvia Hernández Sánchez, Presidenta de la Asamblea Legislativa

    La señora Hernández ha desempeñado roles en el sector público, organismos internacionales e instituciones académicas, donde lideró proyectos de competitividad e innovación. En su trayectoria por el sector público destaca como Exviceministra de Planificación Nacional y Política Económica (2012-2014) y como Directora de Cooperación Internacional y Proyectos Estratégicos en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fue seleccionada nacional del Programa "Líderes de la próxima generación", con sede en Corea del Sur. También fue reconocida por el Aspen Institute de Estado Unidos como “Mujer Líder de América”. La señora Hernández es economista de profesión. Posee una maestría en Estudios del Desarrollo del Institute of Social Studies de la Haya. Cuenta con una amplia formación académica de prestigiosas entidades como el Harvard Extension School, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Georgetown y el Centro de Formación Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras especialidades. Es autora de numerosos artículos de opinión y columnista en diferentes medios de opinión.

    Jorge Vargas Cullel, Director del Programa Estado de la Nación

    Donde ingresó a laborar desde 1996

    El señor Vargas ha sido investigador, funcionario y consultor para instituciones nacionales e internacionales. Es reconocido por su aporte en asuntos relacionados con el desarrollo humano sostenible, en sus dimensiones económica, política, ambiental y social. Cuenta con un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame (EEUU); y con una maestría en Resolución Alternativa de Conflictos de la misma casa de estudios. Además, es Licenciado en Sociología de la Universidad de Costa Rica. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre temas como calidad de la democracia, actitudes políticas y reforma del Estado.

    Andrés Valenciano Yamuni, Ministro de Comercio Exterior

    Puesto que ejerce desde el 24 de noviembre de 2020

    El señor Valenciano lidera la agenda de comercio exterior y de promoción de inversión extranjera directa en el país, así como la representación ante diversos organismos multilaterales, como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Durante esta administración también fue Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje, donde estuvo encargado de la formación técnica y profesional del país. Ha liderado estudios y proyectos ligados al desarrollo social y económico en más de 12 países, en 3 continentes. Su recorrido laboral incluye la Fundación Acción Joven, el Centro Interamericano para la Salud Global y Hábitat para la Humanidad. El señor Valenciano es Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, Máster en Negocios Internacionales de The Fletcher School de la Universidad Tufts, Estados Unidos; y es Senior Fellow de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur. Fue ganador del premio “40 menores de 40” -del periódico El Financiero- por sus contribuciones a la sociedad costarricense en el 2013.

    Barbara Cunha, Economista senior de Práctica Global de Macroeconomía

    Barbara Cunha es economista senior de Práctica Global de Macroeconomía, Comercio e Inversión en el Banco Mundial. Su trabajo se centra en los vínculos entre la política económica y el crecimiento en los países en desarrollo, incluido el análisis de la sostenibilidad fiscal, la eficiencia del gasto público, la política fiscal y los acuerdos comerciales, en una variedad de países de América Latina y Europa del Este. Hizo su Maestría en Economía en la Fundacao Getulio Vargas (Brasil) y su Ph.D. en economía en la Universidad de Chicago

    Argentina Artavia Medrano, Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR

    Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una Maestría en Educación en Derechos Humanos, un Diplomado en Estudios de la Integración del Colegio de México y una Especialización de posgrado en Relaciones Internacionales y Política Exterior de América Latina de FLACSO-Costa Rica. Es docente en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica e investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP); docente en FLACSO-Costa Rica e investigadora del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia. Fue Jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación en la Defensoría de los Habitantes de la República y brindó asesoría y apoyo técnico al Consejo Centroamericano de Defensores y Procuradores de Derechos Humanos y la Federación Iberoamericana de Ombudsman. Ha impartido cursos de formación y brindado charlas en las temáticas de derechos humanos, educación, democracia, participación y derechos políticos, comunicación política, política internacional, política exterior, integración regional, entre otros. Es directora y coproductora de programas semanales de análisis de la realidad actual nacional e internacional en Radio UCR y en Canal UCR. Analista política en temas de actualidad nacional e internacional en diversos espacios y medios de comunicación nacionales e internacionales.

MULTIMEDIA

  • Videos: Informe Desatando el potencial de crecimiento en Centroamérica
VER Videos