ARTÍCULO

Bolivia: poco a poco construyendo una nueva clase media

Octubre 24, 2013

Image
Banco Mundial

TITULARES
  • Un informe del Banco Mundial revela que un 50% de la población está en camino de pasar a ser clase media.
  • Bolivia y El Salvador entre los países con una clase media inferior al 20% de su población.
  • Los precios favorables de materias primas, la asistencia social o las transferencias condicionadas de parte de los gobiernos, tuvieron impacto en subir el ingreso de los pobres.

En El Alto, una de las ciudades de mayor población indígena de Bolivia, el 70% de sus habitantes se autodefinen como clase media. ¿Pero qué es ser clase media en Bolivia?

El país andino, que históricamente ha sido uno de los más desiguales de la región, ha podido sacar de la pobreza al 50% de su población en los últimos 10 años. Pero aún no llegan a ser clase media. Su situación de “vulnerabilidad” los pone en riesgo de volver a retroceder, por lo que el desafío es que esa mitad de los bolivianos dejen de ser definitivamente pobres.

En América Latina el fenómeno de ascenso socioeconómico se dio de la clase “vulnerable” a la clase media con una cifra sin precedentes: 50 millones de personas; en Bolivia el movimiento fue de 1 millón de personas que pasaron de ser “vulnerables” y ya son clase media.

Los datos fueron divulgados durante la presentación del reporte “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” por el economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y El Caribe, Augusto de la Torre, en un evento organizado junto con la CAF en La Paz.

Tanto la salida del grupo de pobres hacia el de los vulnerables, como del grupo de vulnerables hacia el de los de la clase media, tuvo que ver con el crecimiento económico de los países, la bonanza exterior (precios favorables de las materias primas) y también con la asistencia social o transferencias condicionadas de parte de los gobiernos, todo esto tuvo impacto en subir el ingreso de los pobres”, afirmó de la Torre.

Según el estudio, la clase pobre está identificada por un ingreso de 1 a 4 dólares diarios por persona, la clase “vulnerable” de 4 a 10 dólares y la clase media de 10 dólares en toda América Latina, pero de acuerdo al ajuste del dólar en cada país.

El vicepresidente de Bolivia Alvaro García Linera, coincidió en que las políticas de asistencia social tuvieron un rol importante en estos movimientos en la estructura de la población boliviana:

“En Bolivia se han implementado políticas públicas importantes focalizadas en los pobres, por ejemplo un seguro agrícola gratuito que protege de las lluvias, heladas y sequías a las provincias y municipios más abandonados”, afirmó García Linera.

Anunció que de 68 en los que arrancó el programa esperan llegar a los 340 municipios de todo el país. También se refirió a la pensión solidaria para los no asalariados. “En Bolivia, la mayoría no tiene un salario fijo, más del 60% de la población antes abandonada integra este mecanismo de pensión universal. Ese es el nuevo papel del Estado”, aseguró.


Nuevas prioridades

El reporte del Banco Mundial coloca a Bolivia y El Salvador entre los países con una clase media inferior al 20%, mientras que Uruguay y Costa Rica tienen una clase media superior al 60%. Según datos oficiales el 21% de los bolivianos son extremadamente pobres. Hace 8 años la pobreza extrema era del 38.2%.

Faris Hadad-Zervos, representante del Banco Mundial en Bolivia considera que existe una nueva topografía socioeconómica que obliga a incluir nuevas prioridades para su desarrollo. “Dado que Bolivia es ahora un país de ingresos medios, en parte por el aumento de su clase media, no solo se debe pensar en erradicar la pobreza, que es importante hacerlo, también debemos trabajar en aumentar el capital humano, el valor agregado y la productividad”, afirmó.

Para Emilio Uquillas, Director Representante de CAF en Bolivia, la inversión en capital humano y el fortalecimiento institucional son fundamentales para atender las necesidades de la creciente clase media.

“El crecimiento no puede sustentarse solamente en la disponibilidad de mayores ingresos, resultantes de una década marcada por un crecimiento económico sostenido, sino que debe encontrar bases estructurales sólidas como la mejora de la educación en América Latina sobre las cuáles se asegure la sostenibilidad y prosperidad en el largo plazo  para lograr un impacto intergeneracional”, aseguró Uquillas.


Api
Api

Bienvenidos