Skip to Main Navigation

LAC Equity Lab: Pobreza - Pronósticos y Nowcast en América Latina

En el 2023, la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) cayó al nivel más bajo de este siglo, con una de cada cuatro personas viviendo por debajo de la línea de pobreza de países de ingresos medianos-altos de US$6.85 por persona por día (PPA 2017). Los resultados de microsimulaciones indican que la pobreza en ALC seguirá disminuyendo hasta 2027. El Banco Mundial ha establecido una asociación para predecir y calcular la pobreza en ALC utilizando las últimas encuestas de hogares armonizadas de la Base de Datos Socioeconómica para América Latina y el Caribe (SEDLAC) y proyecciones macroeconómicas.

El tablero Prónostico y Nowcast de la Pobreza en ALC presenta los resultados de microsimulación realizados en la primavera del 2025 para estimar las tasas de pobreza y desigualdad desde 2022 hasta 2027 y desde 2022 hasta 2024, respectivamente. Estas estimaciones utilizan la línea internacional de pobreza del Banco Mundial de US$2.15 por día (PPA 2017), las líneas de pobreza de países de ingresos medianos-altos y medianos-bajos de US$6.85 y US$3.65 por día (PPA 2017), respectivamente.  Así como las líneas de pobreza en ALC para la clase media de US$14.81 por día (PPA 2017) y la clase alta de más de US$81 por día (PPA 2017). Adicionalmente, se han incorporado las nuevas líneas de pobreza a PPA 2021. Además, se incluye el índice de Gini para proporcionar estadísticas sobre la desigualdad a nivel regional y de país.



Para los cálculos de la pobreza, los ingresos se agregan al nivel del hogar. El procedimiento es el siguiente: todos los ingresos individuales de los miembros de un hogar particular se agregan para calcular el ingreso agregado para ese hogar. Luego, este ingreso agregado se divide por igual entre los miembros del hogar. Esto se conoce como Ingreso per cápita familiar (IPCF), el cual se compara con un umbral de pobreza determinado (línea de pobreza), por ejemplo, $2,15 por día. Aquellas personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se consideran pobres, mientras que aquellas con ingreso por encima no lo son. Esta definición implica que todos los miembros del mismo hogar compartirán el mismo nivel de pobreza.

Otras medidas de la pobreza incluyen la Brecha de la Pobreza y la Severidad de la Pobreza. Estos son útiles para el análisis de la dispersión y la profundidad de la pobreza.

La medida más común para medir desigualdad es el Coeficiente Gini. Este índice está basado en la Curva de Lorenz, una curva de frecuencia acumulada que compara la distribución de una variable específica (por ejemplo, el ingreso) con una distribución uniforme que representa la igualdad. Para construir el coeficiente Gini, se grafican el porcentaje acumulado del ingreso (o gasto) en el eje vertical. El Gini captura el área entre esta curva y una distribución completamente equitativa. Si no hay diferencia entre estas dos, el coeficiente Gini es igual a 0, que implica igualdad perfecta mientras que, si están muy alejadas, el coeficiente Gini es igual a 1, que corresponde a una distribución completamente desigual.

Para más detalles sobre la metodología de la microsimulación, consulte el Macro Poverty Outlook. Tenga en cuenta que las metodologías pueden variar según el país.

El proyecto de armonización SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) es un esfuerzo de armonización para aumentar la comparabilidad entre países. Sin embargo, cambios metodológicos en las encuestas pueden generar datos que no son comprables y que la armonización no puede resolver por completo. Es importante que el usuario sepa que datos no son comparables. Para más información, visite comparabilidad de las encuestas.

Bienvenidos