Skip to Main Navigation
ARTÍCULOAgosto 08, 2022

Mujeres indígenas perseveran en medio de un clima cambiante

Mujeres indígenas

De derecha a izquierda: Joan Carling, Agnes Leina, y Myrna Cunningham 

TITULARES

  • Los cambios en las condiciones climáticas han alterado las prácticas tradicionales y amenazado muchas de las bases fundamentales para el bienestar de los pueblos indígenas.
  • Tradicionalmente, las mujeres indígenas cumplen el rol de proveedoras de alimentos y como tal suelen estar a la vanguardia de las iniciativas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
  • El Banco Mundial reconoce y respalda estos esfuerzos con recursos para fortalecer el rol que están realizando los pueblos indígenas como guardianes de los recursos naturales, garantizando un enfoque inclusivo y con perspectiva de género.

Agnes Leina creció en Baragoi, un pueblo en el norte de Kenya, donde hasta el día de hoy no hay agua corriente. Al igual que otras niñas del pueblo turkana que se dedican al pastoreo, Leina era responsable de recolectar agua al río. En épocas de sequía, la tarea podría llevar hasta seis horas, comparado con 20 minutos en épocas de lluvia, muchas veces haciéndole perder la escuela. Ese río y otro cerca de la ciudad desde entonces se han secado por completo. Una de las primeras cosas que hizo Leina al tener su primer trabajo fue comprar a su madre un tanque de agua para almacenar agua de lluvia para la comunidad.

En la actualidad, muchas mujeres indígenas como Leina se han convertido en líderes en la lucha contra el cambio climático ayudando a sus comunidades a adaptarse como un medio de supervivencia. Este rol también les exige navegar por un paisaje cada vez más incierto, con patrones de clima impredecibles, presiones ambientales y desafíos culturales.

The World Bank

Agnes Leina, del pueblo turkana en el norte de Kenya, es la fundadora de Il'laramatak Community Concerns.

Foto: Cortesía de Agnes Leina

Cuando Myrna Cunningham y Joan Carling eran niñas, las condiciones climáticas predecibles y las cosechas seguras fueron clave para que las mujeres cumplieran con su responsabilidad de producir alimentos de manera constante. “El concepto de poseer tierras colectivas significa que cada familia tiene la responsabilidad de plantar los cultivos que permiten proporcionan alimentos a la familia”, dijo Cunningham, activista de la comunidad de los miskitos en la costa caribeña de Nicaragua, y la primera mujer médica del pueblo miskito. Sin embargo, el cambio climático ha traído consigo imprevisibilidad y un aumento de la frecuencia y la intensidad de los huracanes y las inundaciones. En noviembre de 2020, los huracanes Eta e Iota diezmaron por completo y desplazaron a varias de las comunidades indígenas del Caribe Centroamericano, obligando la migración a áreas urbanas de la zona.

La historia es similar para Joan Carling, del Pueblo Kankanaey de la región montañosa de la Cordillera en Filipinas. El cambio climático en esa zona ha provocado monzones y deslizamientos de tierra más intensos y frecuentes, desplazando a comunidades enteras. Por acuerdos ya establecidos entre diferentes pueblos indígenas, existe un sistema de “acoger” a otros pueblos desplazados. “Cuando nos adaptamos al cambio climático, lo hacemos utilizando nuestros valores de cooperación, no de competencia”, dice Carling.

The World Bank

Myrna Cunningham es una lideresa indígena y la primera mujer médico del pueblo Miskito de Nicaragua.

Foto: Cortesía de Myrna Cunningham

El cambio climático amenaza la identidad cultural

El clima cambiante ha causado un alto nivel de incertidumbre para los que más dependen de la naturaleza, en particular los pueblos indígenas. y las comunidades locales que protegen aproximadamente el 80 % de la biodiversidad mundial (i).  El incremento de los fenómenos meteorológicos extremos junto con el aumento de presiones y competencia para los recursos naturales ha alterado profundamente los sistemas de alimentos, dejando a comunidades como las de Myrna y Joan con mayor vulnerabilidad que nunca. De hecho, los desastres relacionados con el clima (i) fueron el principal factor que impulsó la inseguridad alimentaria aguda de 34 millones de personas en 25 países.

El cambio climático no solo afecta la seguridad alimentaria e hídrica, sino que también amenaza muchos de los aspectos elementales que unen a los pueblos indígenas a través de su identidad cultural y sus actitudes hacia las personas mayores y los recursos naturales, señalaron las mujeres líderes en en materia de clima. Las tres lideresas ponen de relieve de qué manera el cambio climático ha socavado la capacidad de los ancianos para guiar a sus pueblos sobre dónde y cuándo cazar, pescar, sembrar, llevar a apastar a los animales, y recolectar semillas y plantas esenciales.

“Todo es muy confuso”, dice Leina. “Ese sistema en que los ancianos organizan a la comunidad ya no existe”. Cunningham se hace eco de este sentimiento y afirma que “algunas de las generaciones más jóvenes ya no se guían por sus ancianos como se hacía antes”.

El clima cambiante ha causado un alto nivel de incertidumbre para los que más dependen de la naturaleza, en particular los pueblos indígenas. y las comunidades locales que protegen aproximadamente el 80 % de la biodiversidad mundial.

 

Muchas mujeres indígenas han recurrido a actividades comerciales para proporcionar alimentos a sus familias, exponiéndolas a fluctuaciones y factores del mercado que no controlan para cumplir con sus necesidades básicas. Durante el primer año de la pandemia COVID-19 muchos pueblos indígenas que dependían del mercado para su seguridad alimentaria enfrentaron una fragilidad mayor.

Esta transformación se ve desde la región de la Cordillera donde ahora las mujeres plantan y venden papas, frijoles y tomates (cuando el sustento de alimento tradicional era arroz), a las miskitas, quienes ahora venden pescado, un trabajo que tradicionalmente era realizado por hombres. Tal vez lo más perjudicial sea que las mujeres de Baragoi están subdividiendo y vendiendo parcelas de sus tierras como un medio de sobrevivencia para obtener ingresos para la compra de alimentos.

A medida que los pueblos indígenas comienzan a considerar sus recursos naturales como productos básicos con los que comercian, hay riesgo de que se va deteriorando su conexión sagrada con la tierra y su sentido del deber de mantener y preservarla. Esto los lleva a asentarse en zonas urbanas, según Cunningham y Carling. Esta migración deja obsoletos los espacios donde antiguamente se reunían para intercambios sociales y culturales, los cuales son fundamentales para construir el sistema de cooperación mutua e identidad cultural. Ellas agregaron que la migración a las zonas urbanas y las consecuencias de un clima cambiante han socavado esas tradiciones.

Estos temas se agravan, dado que las mujeres indígenas quedan en gran medida al margen (PDF, en inglés) de los procesos de toma de decisiones, a pesar de su papel como guardianas del medio ambiente, proveedores de alimentos y a pesar de su extraordinaria vulnerabilidad al cambio climático.

The World Bank

Joan Carling es una activista de derechos humanos del Pueblo Kankanaey de la región montañosa de la Cordillera en Filipinas.

Foto: Cortesía de Joan Carling

Poner a las organizaciones dirigidas por mujeres en el centro de la acción climática

Aunque los desafíos son muchos, existen soluciones. Las mujeres indígenas tienen una dependencia y relación con la naturaleza para cumplir sus responsabilidades diarias y, por lo tanto, las organizaciones dirigidas por mujeres indígenas deben estar en el centro del diálogo y los proyectos de adaptación y mitigación climática en estas comunidades. Estos proyectos pueden adoptar la forma de donaciones para facilitar el acceso al agua y las escuelas, inversiones en sistemas indígenas para la producción de alimentos para los indígenas, capacitación en nuevas tecnologías para recolectar agua e inversiones en energía renovable.

Las mujeres indígenas no están esperando para actuar. Leina, Cunningham y Carling describen múltiples ejemplos de mujeres que innovan a nivel comunitario para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos: la plantación de árboles a lo largo de los ríos, la recolección de agujas de pino para reforestar, la recuperación de semillas autóctonas y la creación de bancos de semillas, la conservación de alimentos, el aprendizaje de nuevas técnicas artesanales y el ahorro para invertir en sistemas de recolección de aguas lluvias. El traspaso generacional y la preservación de los conocimientos tradicionales sobre el clima han convertido a las mujeres en expertas en temas climáticos, innovadoras y solucionadoras de problemas. Tal y como dijo Leina: “Las mujeres cuidan a la sociedad, desde su familia hasta toda la sociedad. Y para cuidar a la sociedad, tienen que cuidar a la naturaleza”.

El Banco Mundial apoya a los pueblos indígenas a través de varios fondos fiduciarios y proyectos de financiamiento. Entre los fondos administrados por el Banco que movilizan recursos para la gestión directa de los pueblos indígenas sobre bosques y cambio climático incluyen: el Mecanismo de Donaciones Específico (MDE o DGM en inglés) (i), que desde 2015 ha proporcionado USD 80 millones en financiamiento para actividades relacionadas con la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+ [i]), diseñadas e implementadas por pueblos indígenas y comunidades locales en 12 países. De forma parecida el Fondo cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) ha apoyado a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en los diálogos sobre cambio climático en sus países respectivos desde el 2008. Mientras que de forma más reciente ha sido aprobado el Fondo EnABLE (i), el cual apoyará a la participación directa de los pueblos indigeans en los beneficios que emergen de los programas nacionales de reducción de emisiones.

Al fin y al cabo, a lo largo del tiempo generaciones de mujeres indígenas han perfeccionado las prácticas y los conocimientos para mantener los cultivos sanos, el agua limpia, la vida silvestre y los bosques protegidos y las familias debidamente alimentadas en muchas partes del mundo. Su liderazgo será clave para generar un cambio transformador hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono y con resiliencia al  cambio climático (i) y que promueve la igualdad de género.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image