El Banco Mundial ofrece una amplia gama de servicios y soluciones para asegurarse de que los países clientes puedan aprovechar el poder del desarrollo digital.
Sus actividades en el sector se basan en un enfoque ecosistémico para la transformación digital que implica una estrecha colaboración en todo el Grupo Banco Mundial y se centra en cinco elementos clave que, combinados, forman la base de las economías digitales fuertes e inclusivas:
- La infraestructura digital (redes de banda ancha fija y móvil, cables de fibra óptica, etc.) es el pilar de la economía digital. El acceso a la conectividad digital debería ser universal, seguro y asequible.
- Los servicios financieros digitales y la identificación digital permiten a las personas, las empresas y los Gobiernos interactuar y realizar transacciones.
- La innovación y los emprendimientos digitales necesitan un ecosistema adecuado de regulaciones del Gobierno y acceso a financiamiento.
- Las plataformas digitales, incluidos el comercio y el gobierno electrónicos, impulsan el uso y fomentan la actividad económica.
- Los conocimientos y las habilidades digitales crean una fuerza laboral experta en temas digitales y aumentan la competitividad.
Además de experiencia en telecomunicaciones, desarrollar las cinco bases de la economía digital exige capacidad en numerosos campos, como las finanzas, el desarrollo del sector privado, la educación, el empleo y la protección social. Como resultado, la agenda digital moviliza a diversos expertos en el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA).
Aunque la colaboración multidisciplinaria es fundamental para el éxito del desarrollo digital propiamente dicho, también genera oportunidades para integrar soluciones digitales de vanguardia en diferentes sectores, ya sea utilizando el análisis geoespacial para mejorar la gestión de riesgos de desastres, instalando sensores conectados a sistemas de wifi para monitorear los cultivos a distancia o empleando macrodatos de dispositivos móviles para diseñar mejores redes de transporte público.
Por otra parte, aunque la tecnología ha abierto un sinnúmero de nuevas posibilidades de desarrollo mundial, también tiene sus riesgos. En particular, la ciberseguridad y la protección de datos preocupan cada vez más. El Banco Mundial trabaja estrechamente con los países para ayudarlos a implementar la infraestructura, las herramientas y los reglamentos necesarios para abordar estos desafíos. Asimismo, se centra en garantizar que las oportunidades digitales sean inclusivas, al tiempo que gestiona los riesgos de exclusión.
El número de operaciones del Banco Mundial con componentes digitales significativos ha aumentado a casi USD 5000 millones en compromisos en el ejercicio de 2021. Además, cada vez son más los componentes de desarrollo digital que se incluyen en proyectos de diferentes ámbitos, como transporte, educación, salud, agricultura y gestión del sector público.
La labor del Banco Mundial en el sector digital se basa en investigaciones y estudios analíticos exhaustivos. Las últimas publicaciones son las siguientes:
Además de la asistencia financiera directa y los estudios analíticos, el Banco Mundial aprovecha su poder de convocatoria para aunar conocimientos y recursos de una amplia gama de organismos públicos, expertos, innovadores, empresas privadas e inversionistas.
Con el objeto de facilitar el acceso de los países en desarrollo a soluciones digitales, el Banco Mundial sirve de sede de la Alianza para el Desarrollo Digital (DDP) (i), una plataforma de innovación digital y financiamiento para el desarrollo. La DDP reúne a asociados de los sectores público y privado para fomentar la creación y aplicación de estrategias de desarrollo digital y promover el intercambio de conocimientos mundiales sobre la materia. En 2021, se puso en marcha un fondo fiduciario relacionado que se centra en integrar la ciberseguridad en el programa de desarrollo como parte del marco general de la DDP.
La iniciativa Identificación para el Desarrollo (ID4D) (i), con sede en el Banco Mundial, promueve la creación de sistemas sólidos e inclusivos de identificación digital a través de estudios analíticos, evaluaciones y financiamiento. La tecnología digital tiene un potencial sin precedentes para cerrar la brecha mundial en materia de identificación y transformar la vida de casi 1000 millones de personas que aún carecen de un documento oficial de identidad.
Aprovechando la misma plataforma de práctica sinérgica y multinacional de la iniciativa ID4D, el Banco puso en marcha la iniciativa de pagos de los Gobiernos a los particulares (G2Px). Este esfuerzo se centra en digitalizar los pagos de transferencia de efectivo y asistencia social como forma de contribuir a los objetivos de desarrollo relativos a la capacidad individual de acción y decisión de los proveedores, la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres. La iniciativa llega en un momento crucial en el que los Gobiernos de todo el mundo están ampliando la asistencia social y buscando formas de transferir fondos directamente a las personas.
El Programa de Desarrollo Digital de Corea (KoDi) (i) aprovecha la experiencia y las mejores prácticas de Corea, así como de otros países avanzados en el área digital, para desarrollar ecosistemas de datos nacionales, estimular la innovación digital verde y crear oportunidades de desarrollo económico y social considerables en los países de ingreso bajo y mediano.
En África, el Grupo Banco Mundial apoya los esfuerzos de la Unión Africana orientados a la transformación digital del continente mediante la iniciativa DE4A (i), que respalda la Estrategia de Transformación Digital 2020-2030 de dicha organización. En la iniciativa se establece la meta ambiciosa y audaz de conectar digitalmente a cada persona, empresa y Gobierno de África para 2030, y se busca impulsar el avance del continente y garantizar que los países africanos cosechen todos los beneficios de la economía digital.
En Oriente Medio y Norte de África, la iniciativa MENATECH tiene como objetivo apoyar a los países de dicha región en el proceso de acelerar su transformación digital, haciendo hincapié en el acceso generalizado asequible y de buena calidad a la internet de banda ancha, y a los servicios financieros.
En Asia meridional, la iniciativa Economía Digital para Asia Meridional (DE4SA) tiene como objetivo brindar apoyo a los ocho países de Asia meridional (Afganistán, Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) mediante evaluaciones de la economía digital, apoyo técnico específico y diálogos sobre políticas para identificar los cuellos de botella en las bases de dicha economía y maximizar sus beneficios, a la vez que se mitigan los riesgos. Este ambicioso esfuerzo centrado en Asia meridional también incluirá una mirada más profunda a la informalidad que existe en la región, y a los efectos que tienen en ella las tecnologías digitales y los modelos de negocio digitales, en particular las plataformas digitales.
La Práctica Global de Desarrollo Digital está coordinando la cooperación en temas digitales con la comunidad de desarrollo, a saber, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital de las Naciones Unidas y la Comisión sobre la Banda Ancha de las Naciones Unidas. Bajo el liderazgo de esta última, el Banco Mundial respalda actualmente los esfuerzos destinados a mejorar la conectividad escolar a través de su labor analítica y el apoyo a la iniciativa Giga (i), un esfuerzo mundial para conectar a todas las escuelas a la Internet. Sus equipos colaboran con Giga para realizar un mapeo de las escuelas, evaluar sus necesidades de conectividad y buscar soluciones tecnológicas y de financiamiento para conectarlas.
Junto con el equipo de Economía del Desarrollo, el Banco Mundial codirige el Grupo de Trabajo sobre Análisis de Movilidad, cuyo objetivo es generar análisis de movilidad que permitan orientar las políticas de mitigación para prevenir la propagación del coronavirus. Dicho grupo de trabajo utilizará datos de operadores de redes móviles, aplicaciones de teléfonos inteligentes y agregadores de datos. El Banco Mundial saca provecho de las estrechas relaciones que mantiene con operadores de telecomunicaciones de todo el mundo para facilitar el acceso a los operadores de redes móviles a nivel global.
Última actualización: Abr 20, 2022